Acerca de la Unidad
“La Unidad Administrativa Especial de Salud es la dependencia especializada, adscrita a la Rectoría de la Universidad de Córdoba, cuyo objeto es la administración del propio sistema de seguridad social en salud y el Plan Especial de Beneficios en Salud (PEBS), que beneficia a los servidores públicos, docentes y no docentes, trabajadores oficiales y pensionados, con sus beneficiarios, así como el establecimiento y administración de los mecanismos, procesos y procedimientos para la prestación de servicios de salud, en el marco de los planes básicos y complementarios de salud, conforme a la normativa vigente en materia de Seguridad Social en Salud y a la reglamentación que para el efecto expida el Consejo Superior Universitario”. Acuerdo 083 de 2019.
Director
Enrique Cantillo Raudales
direccionuaes@correo.unicordoba.edu.co
Misión: La Unidad Administrativa Especial de Salud, es una dependencia especializada adscrita a la rectoría de la Universidad de Córdoba, la cual presta servicios de seguridad social integral en salud, en sus niveles de atención, con una Red de prestadores de servicios, recursos tecnológicos y humanos representados por profesionales altamente calificados, garantizando el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los usuarios, por medio de una atención accesible, oportuna, integral, segura, pertinente y continua..
Visión: Ser reconocidos dentro del sistema universitario de seguridad en salud, por ofrecer servicios con excelencia a los usuarios, operando con procesos eficaces y eficientes, con una proyección de solidez y auto sostenibilidad financiera al año 2030.
Reseña histórica:
El Fondo de Salud de la Universidad de Córdoba viene funcionando desde hace más de 30 años prestando servicios de salud. A todos los Trabajadores, docentes, pensionados y Beneficiarios de la Universidad de Córdoba, brindando unos planes de beneficios cuya base son las convenciones colectivas de trabajo.
Con la expedición de la Ley 100 de 1993 se transformó en entidad adaptada, luego con la vigencia de la Ley 647 del 2001 dio la posibilidad que las universidades públicas puedan manejar su propia seguridad social en salud. Con base a este marco legal se creó por acuerdo del Consejo Superior Nº 050, del 15 de septiembre del 2004 y la convención del 1976, vigentes. Se crea la Unidad Administrativa Especial de salud, Adscrita directamente a la Rectoría.
Principios:
- Accesibilidad: La UAES brinda al usuario la posibilidad de utilizar los servicios de salud que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
- Oportunidad: La UAES orienta su accionar para que sus usuarios tengan la posibilidad de acceder a los servicios que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o la integridad de su salud.
- Seguridad: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías que posee la UAES para minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o mitigar sus consecuencias.
- Continuidad: Es el grado en el cual los usuarios de la UAES reciben las intervenciones requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada en el conocimiento científico.
- Pertinencia: Es el grado en el cual los usuarios de la UAES obtienen los servicios que requieren, con la mejor utilización de los recursos de acuerdo con la evidencia científica permitiendo que los efectos secundarios sean menores que los beneficios potenciales.
Valores:
- Lealtad: Fidelidad con los principios, normas, valores y compromisos adquiridos consigo mismo y con la institución, eligiendo los medios que conduzcan a mantenernos firmes a través del tiempo.
- Respeto: Actitud de compromiso consigo mismo, compañeros, usuarios, familiares e institución, que permitan entender su actuación y mantener conducta y tolerancia frente a ellos.
- Confianza: Credibilidad que se tiene en las personas, seguridad en el otro y en sí mismo obrando conforme a criterios éticos definidos en busca de logros específicos, personales o comunes.
- Compromiso y responsabilidad: Actitud de llevar a cabo las obligaciones adquiridas en la Unidad Administrativa Especial de Salud, reflejada en los resultados y en el servicio al usuario.
- Trato Humanizado: Calidez, empatía, amabilidad en la atención y tratos a los usuarios y compañeros.
- Diligencia: Actitud de cuidado, interés, prontitud y esmero en realizar las responsabilidades asignadas par así optimizar el uso de los recursos y superar los retos institucionales.
- Sentido de pertenencia: Ser leal e identificarse con los principios y valores que rigen a la Unidad Administrativa Especial de Salud, siendo parte integral de ella, defendiéndola, preservándola y propendiendo por su desarrollo.
Políticas:
Política de confidencialidad y privacidad:
En la unidad de salud es política institucional, garantizar al usuario ética profesional y respeto por la información correspondiente a la atención prestada y su intimidad, estableciendo procesos que respondan a la normatividad vigente y a sus derechos; teniendo herramientas para la protección y custodia de los registros clínicos e infraestructura que facilite su comodidad. Con personal capacitado y motivado para establecer un vínculo con el usuario, permitiéndole sentir como propias sus necesidades.
Por otro lado, es compromiso institucional garantizar los recursos financieros necesarios para la el mejoramiento tecnológico e infraestructura requerida para facilitar el cumplimiento de la política.
Política de no reúso de dispositivos médicos:
La Unidad Administrativa Especial de Salud, garantiza que, durante la atención de nuestros usuarios, no se rehúsan dispositivos médicos, que por características emitidas por los laboratorios fabricantes, se determinan como de “un solo uso”.
Política de humanización:
La Unidad Administrativa Especial de Salud, a través de su equipo de trabajo, busca promover una cultura de humanización y buen trato en la atención en salud, basada en su marco ético de principios y valores institucionales, mediante programas educativos, de sensibilización, estímulos, capacitaciones y participación.
- Orientará sus objetivos a la confianza y familiaridad en la atención, en donde todos los actores (Usuarios, Familia, Comunidad, Trabajadores y Equipo Profesional) compartan momentos de diálogos, como seres humanos.
Busca mantener la privacidad, confidencialidad y dignidad de los usuarios y la familia, así como el fortalecimiento en el acompañamiento y solidaridad ante el dolor y el sufrimiento. Responderá a las necesidades a través de la buena y oportuna comunicación e información entre el equipo de atención, paciente y familia, que faciliten y consideren las condiciones del estado de salud, sus derechos y sus deberes. - Promoverá una atención digna y respetuosa, sin discriminación, que garantice su bienestar en un ambiente físico e interpersonal y adecuado que permita la solución a las necesidades del usuario, familia y comunidad.
Política de seguridad del paciente:
La Unidad Administrativa Especial de Salud, contempla como política el conjunto de prácticas institucionales tendientes a aumentar los niveles de seguridad en la prestación del servicio, protegiendo con ello al paciente de riesgos evitables derivados de la atención de servicios integrales en salud, de acuerdo con los lineamientos definidos por el Ministerio de Salud, con el propósito de crear y mantener una cultura de seguridad del paciente y su familia, de forma integral y trazable en cada uno de los procesos de la Unidad.
Política de preinscripción de medicamentos:
Promover la correcta prescripción de medicamentos para obtener una mayor eficiencia, disminuir los factores asociados a los errores en la dispensación de medicamentos y mejorar la calidad de los cuidados prestados.
Política de calidad:
La Unidad Administrativa Especial de Salud, actuando como aseguradora y prestadora de servicios de salud, está orientada satisfacer las necesidades y expectativas en salud de las partes interesadas, garantizando la atención con calidad, integralidad y trato humanizado, a través del uso eficiente de tecnologías en salud, talento humano idóneo y comprometido con el mejoramiento continuo, promoviendo la gestión y prevención de riesgos laborales y asociados a los procesos, el cuidado ambiental, la participación social y cumplimiento de los requisitos legales y contractuales.
Los grupos de interés de la UAES se distribuyeron en 3 zonas, que simbolizan el flujo e interacción que puede haber entre las partes:
Zona 1:
Contiene los grupos de interés que tienen relación directa y permanente con los procesos misionales, en algunos casos un grupo de interés puede tener relación con más de un proceso misional. De igual forma interactúan con los procesos de apoyo.
Zona 2:
Representa el colectivo de grupos externos con los cuales la Unidad Administrativa Especial de Salud se relaciona siendo “usuario” o “abastecedor”.
Zona 3: Representa los grupos externos con los cuales la Unidad Administrativa Especial de Salud se relaciona indirectamente al ser de su misma naturaleza.
Integrantes:
JAIRO TORRES OVIEDO – Rector – Presidente
ELÍAS DAVID ARUACHAN TORRES – Jefe de Talento Humano UNICOR
DINA CASTRO RAMOS – Jefe de Asuntos Financieros UNICOR
MARÍA FERNANDA YASNOT .- Decano Facultad Ciencias de la Salud UNICOR
ARMANDO ALVIS BERMUDEZ – Representante de los trabajadores Docentes afiliados a UAES
SARA EDITH MONTIEL MONTALVO – Representante de los trabajadores No Docentes afiliados a UAES
JOSE JOAQUIN SOTO GUZMAN – Representante de pensionados afiliados a UAES
Vigencia 2023-2025
Acerca de la Junta Administradora:
La Unidad Especial de Salud, de la Universidad de Córdoba, dentro de su organización, dirección y control, cuenta con una Junta Administradora de Salud, cuya política tiende a facilitar el control social de la población afiliada, a fomentar las relaciones de colaboración en la comunidad, incorporando la opinión de las personas en las decisiones tomadas, bajo un clima de respeto mutuo, contribuyendo a la equidad en salud y elevando la calidad de vida de nuestros usuarios.
Funciones de la Junta Administradora de Salud
Son funciones de la Junta Administradora de Salud de la Unidad Administrativa Especial de Salud de la Universidad de Córdoba las siguientes:
- Ratificar la afiliación de los servidores públicos y pensionados de la universidad de córdoba que voluntariamente lo soliciten mediante el lleno de los requisitos establecidos en el marco legal vigente.
- Velar en todas sus actuaciones por el cumplimiento de la constitución política, la ley, los acuerdos de la institución y los reglamentos de la Unidad.
- Trazar las políticas generales de la unidad Administrativa Especial de Salud, dentro del marco de la constitución política, la ley, el estatuto orgánico de la universidad y los reglamentos de la unidad.
- Presentar para su aprobación las reformas del presente acuerdo y su reglamento para el buen funcionamiento de la Unidad.
- Presentar el presupuesto anual para el funcionamiento de la Unidad, ante el Consejo Superior, para su aprobación.
- Examinar los informes contables mensuales, semestrales y anuales presentados por el Director.
- Velar por la correcta aplicación de los recursos de la Unidad, al cumplimiento de sus objetivos.
- Estudiar, analizar y recomendar la estructura operativa de la planta de personal de la Unidad.
- Autorizar las tarifas que por concepto de los servicios que presta la Unidad deban cobrarse y aquellas que deban pagarse por los servicios recibidos por la misma.
- Ratificar las contrataciones que, por declaración de urgencia manifiesta, deba hacer el Director de la Unidad Administrativa Especial de Salud.
- Escoger la terna de candidatos a Director de la Unidad Especial de Salud, para el nombramiento de uno de ellos por parte del Rector de la Universidad.
Escoger el Representante de los afiliados en el Comité Medico de Autorizaciones de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Salud y Protección social - Las demás que asigne el Rector y las que se estipulen en reglamentos.
- De esta manera, todos los afiliados y usuarios estarán representados por sus delegados, para la intervención y transmisión de propuestas, peticiones, requerimientos y sugerencias que contribuyan al desarrollo eficiente de la Unidad, como a la buena calidad de vida de los usuarios.
Importancia de la Junta Administradora de Salud
Para la Unidad Administrativa de Salud, es prioridad que nuestros usuarios a través de sus representantes en la Junta Administradora, se encuentren respaldados y protegidos, en cuanto a sus derechos, promoviéndose de esta manera la cercanía y proximidad, con la población afiliada, construyendo estrategias de mejoramiento y concertación de objetivos conjuntos, que apunten al bienestar y satisfacción de los afiliados.
La Junta Administradora, en su papel, como canal de comunicación y participación activa, en beneficio de la población afiliada, vela por que se desarrollen y ejecuten las actividades que se encuentren inmersas, para la buena prestación de los servicios de salud, requeridos por nuestros usuarios afiliados.
Junta Administradora / Interacción con la comunidad
Pertenecientes al Régimen Especial del Sistema Universitario Estatal, La Junta Administradora, hace las veces de un espacio de Participación Ciudadana, en donde nuestros usuarios, a través de sus representantes, velan por sus derechos y deberes en salud, trabajando armónicamente por la buena prestación de los servicios de salud, en condiciones de oportunidad, calidad y trato digno. De la buena y activa gestión de la Junta Administradora de Salud, se impulsa el mejoramiento en la prestación de los servicios de salud, requeridos por los usuarios, el bienestar humano y el desarrollo social para El y su familia.
Nuestros Servicios
Consulta Externa
- Medicina general
- Medicina Interna
- Odontología
Laboratorio clínico
- Hematología
- Química Sanguínea
- Coproparasitología
- Inmunología
Programas de promoción y mantenimiento de la salud:
- Atención integral a la primera infancia e infancia de las alteraciones del crecimiento y desarrollo (desde los 7 días hasta 11 años 11 meses y 29 días).
- Atención integral de las alteraciones de los adolescentes (desde los 12 años hasta los 17 años)
- Atención integral de las alteraciones del joven (desde los 18 años hasta los 28 años).
- Atención integral de las alteraciones adulto joven (desde los 29 años hasta los 59 años).
- Atención integral de las alteraciones del adulto mayor (desde los 60 años en adelante).
- Planificación familiar.
- Consulta preconcepcional.
En la UAES puedes recibir acompañamiento y orientación en el proceso de aprender a vivir con la enfermedad: diabetes, hipertensión y dislipidemia, brindarte apoyo y a dónde acudir para obtener ayuda cuando lo necesites.
Te brindamos atención medica integral y oportuna con patologías ya diagnosticadas de hipertensión arterial y diabetes mellitus.
Valoración integral
• Seguimiento clínico: Consultas médicas especializadas
• Monitoreo de ayudas diagnósticas: Laboratorio e imagenología
• Seguimiento Plan de Cuidado Individualizado
• Educación para la salud
ESTRATEGIA CLUB SALUDABLE
EL Club Saludable UAES, es una estrategia donde se ofrece una educación integral a todos los usuarios con enfermedades crónicas no trasmisibles (Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, Enfermedad renal crónica-ERC) con el fin de abarcar la gestión de la coordinación intersectorial y
participación comunitaria, orientadas a la identificación de poblaciones en riesgo, evitar el daño, o en su defecto, detectar los estadios iniciales de las enfermedad, con el propósito de evitar las complicaciones severas y su impacto en términos de discapacidad, convirtiéndose en una herramienta que permite condiciones adecuadas de bienestar a nivel individual y contribuye a disminuir los costos en términos de salud e implicaciones económicas para el sistema que se derivan de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
Reforzar los conocimientos sobre hábitos de vida saludable, mediante una actividad lúdica complementaria, con el fin de que al finalizar puedan identificar los buenos hábitos para el fomento de una vida saludable y que estén dispuestos a ponerlas en práctica.
DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER DE SENO, PLANIFICACIÓN, MATERNIDAD SEGURA
Enfocado en nuestras mujeres con una serie de valoraciones médicas y medidas de tamizaje precoz como son la citología vaginal y la mamografía, garantizando oportunamente detección de cáncer en estadíos tempranos.
Asesorías en planificación, consulta preconcepcional y prenatal.
Atención al Usuario
Apreciado(a) Afiliado(a):
Mantener sus datos actualizados, le permite recibir información clara y oportuna, adicionalmente nos permite a nosotros mejorar nuestros procesos. Recuerde que por disposición de la Superintendencia Nacional de Salud de Colombia, es deber de todos nuestros usuarios actualizar sus datos personales por lo menos una vez al año.
Para actualizar sus datos lo invitamos a diligenciar Aquí O puede descargar el formato de actualización de datos y enviar diligenciado con soportes al email: siauuaes@correo.unicordoba.edu.co, afiliacionesuaes@correo.unicordoba.edu.co. Si lo prefiere, también puede actualizar sus datos en nuestro Celular: 311 431 3307 – FUAES 014 – Actualización de Datos
Representantes alianza de usuarios
2023 – 2025
MÁXIMO RODOLFO MERCADO PACHECO
Presidente
GABRIEL SUAREZ HERNÁNDEZ
Secretario
PEDRO CLAVEL MERCADO YÁNEZ
Tesorero
Lugar de reunión
Carrera 6 # 77-305
Bloque 10. Unidad de Salud
Oficina Dirección
2023
Publicación medio masivo Meridiano
Acta de elección alianza de usuarios
Acciones adelantadas para la conformación de alianza de usuario
2021
Convocatoria Alianza de Usuarios
Acta de Elección de Alianza de Usuarios
Publicación Medio Masivo Meridiano
2019
Convocatoria Alianza de Usuarios
Acta de Elección de Alianza de Usuarios
Publicación Medio Masivo Meridiano
Apreciado usuario, diligencia tu PQRSD dando clic aquí, o si lo prefieres escanea el codigo PQRSD
Si considera incumplido el plan de beneficios o tiene alguna inconformidad por la prestación de servicios puede dirigirse a las siguientes instancias:
Unidad Administrativa Especial de Salud – Clik Aquí
Linea de whatsapp +573135313291
Supersalud:
Línea de atención: 01 8000 513 700
Secretaría de Salud de Córdoba:
Líneas de atención: 018000400357 -7848940
PBX:6047862396 EXT: 1081
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
CARRERA 6 # 77-305 -VIA CERETE-PRIMER PISO-BLOQUE 10/ Montería- Córdoba-
Colombia
Dirección
direccionuaes@correo.unicordoba.edu.co
3135313291
Autorizaciones
autorizacionesunicor@correo.unicordoba.edu.co
manuelvergara@correo.unicordoba.edu.co
Auditoria Médica
audmedicauaes@correo.unicordoba.edu.co
Promoción y mantenimiento en salud
pypuaes@correo.unicordoba.edu.co
SIAU
siauuaes@correo.unicordoba.edu.co
3114313307
Público en General | Autorizaciones |
7:00 a.m.- 1:00 Pm.
2:00 p.m. – 4:00 p.m. |
7:00 a.m. – 11:00 a.m.
2:00 p. m. – 4:00 p.m. |
Afiliaciones
AFILIADOS
- Afiliados UAES 30 de junio 2023
- Caracterización Población UAES 2023 – Octubre – Junio
- Novedades de Afiliaciones año 2023
- Novedades de Afiliaciones año 2022
- Nuevos Afiliados Años 2017-2018
- Afiliados Años – 2017 – 2018
QUIÉNES PUEDEN SER AFILIADOS A LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SALUD?
Serán afiliados en la Unidad Administrativa Especial de Salud, los servidores públicos docentes y no docentes, pensionados, jubilados y beneficiarios, conforme al presente reglamento y al tenor de lo consagrado en le Ley 647 de 2003.
Para ser afiliado cotizante de los servicios de seguridad Social en Salud de la Unidad Administrativa Especial de Salud de la Universidad de Córdoba, se deberán acreditar las siguientes calidades:
- Tener vínculo laboral con la Universidad de Córdoba
- Ser jubilado de la Universidad de Córdoba
- Cumplir los requisitos exigidos por el reglamento de afiliaciones
- Los sustitutos pensionales que al momento de la muerte del pensionado se encontraren afiliados al Sistema Universitario de Seguridad Social en Salud de la Universidad de córdoba
REQUISITOS DE AFILIACIÓN
COTIZANTES
- Carta de Solicitud de Afiliación.
- Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía.
- Fotocopia del acta de Posesión Laboral de la Universidad de Córdoba.
- Certificado del Tipo de Sangre expedida por un Laboratorio Clínico.
- Certificación de semanas cotizadas de EPS anterior.
- Formulario de Afiliación y/o Novedades
- Formato Declaración Estado de Salud
BENEFICIARIOS HIJOS
- Registro Civil de Nacimiento y Certificado Nacido Vivo (si es fotocopia debe ser autenticada) y Epicrísis.
- Fotocopia de la tarjeta de identidad ( 7 a 17 años de edad)
- Certificación Tipo de Sangre, expedida por un Laboratorio Clínico.
- Para Mayores de 18 años; Certificación de Estudios y copia de la Cédula de Ciudadanía.
- Fotocopia de la Cedula de Ciudadanía de la Madre.
- Formato declaración Estado de Salud
BENEFICIARIOS ESPOSO(A) COMPAÑERO(A) PERMANENTE
- Carta de Solicitud de afiliación
- Fotocopia del registro de Matrimonio.
- Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía.
- Certificación Tipo de Sangre expedida por un Laboratorio Clínico.
- Declaración Extrajudicial del cotizante y de dos testigos (Para compañeros permanentes).
- Certificación de semanas cotizadas EPS anterior.
- Formato Declaración Estado de Salud
BENEFICIARIOS PADRES
- Fotocopia de la Cedula de ciudadanía.
- Certificación Tipo de Sangre expedida por un Laboratorio Clínico.
- Declaración Extrajudicial del Cotizante, de los padres y de dos testigos (Dependencia económica, que no están afiliados a ninguna EPS, y que no devengan salario).
- Registro Civil por parte del solicitante donde conste el parentesco con sus padres (Parentesco con sus padres).
- Certificación de EPS anterior en caso de traslado.
- Formato Declaración Estado de Salud
NOVEDADES DE AFILIACIÓN
Los afiliados podrán presentar novedades en su afiliación por los siguientes motivos:
- Cambio de Documento de identificación
- Cambio de conyugue, beneficiario o cotizante
- Cambio de dependiente a pensionado
- Cambio de lugar de residencia, Teléfono,
- Cambio de nombres
- Inclusión de beneficiarios
- Exclusión de beneficiarios
- Exclusión por muerte
- Exclusión por separación, divorcio o nulidad de matrimonio
- Interrupción de afiliación por salida del país
- Incapacidad permanente del beneficiario
- Entre Otras.
Novedades de Afiliación 2017- 2018
Estas novedades se deben registrar en el Formulario Único de Novedades a la afiliación, que se encuentra en la oficina de registro y Afiliación de la Unidad Administrativa Especial de Salud de la Universidad de Córdoba.
Sistema de Calidad
Las cifras arrojadas, obedecen a la información recopilada y consolidada en los reportes de indicadores de atención en salud, brindada a nuestros usuarios por parte de los diferentes prestadores de servicios que pertenecen a la Red de la UAES, en la que hemos participado realizando un seguimiento y control de la mano con nuestra Red de Servicios, para alcanzar los estándares mínimos exigidos en la medida nacional, contribuyendo de esta manera a la oportuna y eficiente atención en salud, que requieren nuestros usuarios.
Indicadores Internos de alud
- Año 2024 – II Trimestre – I Trimestre
- Año 2023 – IV Trimestre – III Trimestre – II Trimestre – I Trimestre
- Año 2022 – IV Trimestre – III Trimestre
- Año 2019 – III Trimestre – II Trimestre . I Trimestre
- Año 2018 – Descargar
- Año 2017 – Descargar
Indicadores Externos – Prestadores de Servicios
- Año 2023 – IV Trimestre – I Trimestre – II Trimestre – III Trimestre
- Año 2022 – IV Trimestre – III Trimestre
- Año 2019 – III Trimestre – II Trimestre – I Trimestre
- Año 2018 – Descargar
- Año 2017 – Descargar
- Gestión del Sistema de Atención al Usuario III Trimestre 2023
- Gestión del Sistema de Atención al Usuario II Trimestre 2023
- Informe Morbilidad 2022
- Informe Morbilidad 2021
- Gestión del Sistema de Atención al Usuario III Trimestre 2022
- Gestión del Sistema de Atención al Usuario III Trimestre 2019
- Gestión del Sistema de Atención al Usuario II Trimestre 2019
- Gestión del Sistema de Atención al Usuario 2018
- Gestión del Sistema de Atención al Usuario 2017
- Análisis De Red De Prestación De Servicios
- Morbilidad
- FUAES – 060. Examen médico de ingreso
- FUAES – 061. Examen odontológico de Ingreso
- PUAESE – 001 Afiliación y registro de novedades
- iuaes-001 – limpieza del almacenamiento central (UTAC) y canecas de recolección
- PUAESE – 002 Radicación y auditoría de cuentas médicas
- IUAES-002– Elementos de protección personal manejo de residuos generados durante la atención en salud
- PUAESE – 003 Comité médico de autorizaciones
- PUAESE – 004 Referencia y contrareferencia
- MUAES – 005 Manual procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares
- PUAESE – 007 Manejo, trámite y liquidación de incapacidades
- MUAES-008 – Manual – PGIRASA UAES
- PUAESE – 008 Servicio de información y atención al usuario
- IUAES-009 – Manejo de residuos generados durante la atención en salud – pacientes COVID-19
- PUAESE – 009 Conformación de alianza o asociación de usuarios
- PUAES – 009. Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares
- FUAESE – 012 Formato de peticiones, reclamos
- PTUAES – 012 – Normas de bioseguridad – manejo de residuos
- Acuerdo 050 Por el cual se crea la Unidad Administrativa Especial de Salud y la Junta Administradora de Salud de la Universidad de Córdoba. 15 de septiembre de 2004
- Acuerdo 052. Por el cual se reglamenta la prestación de servicios medicos asistenciales en la Unidad Administrativa Especial de Salud Universidad de Córdoba. 15 de septiembre de 2004
- Acuerdo 015. Por la cual se modifica el Artículo 7 del Acuerdo 050.del 15 de septiembre de 2004 y el Artículo 1del Acuerdo 023 de 7 de abril de 2005 y se dictan otras disposiciones.
Resolución 0429. Por medio de la cual se adopta la política de atención integral en salud. 11 de febrero de 2016. Ministerio de Salud y Protección Social.
Descargas
- ESTADOS FINANCIEROS AÑO 2024– Descargar
- ESTADOS FINANCIEROS AÑO 2023– Descargar
- ESTADOS FINANCIEROS AÑO 2018 – Descargar
- ESTADOS FINANCIEROS AÑO 2017 – Descargar
- ESTADOS FINANCIEROS AÑO 2016 – Descargar
- ESTADOS FINANCIEROS AÑO 2015 – Descargar
- Medidas de prevención Covid
- Importancia de Cuidarse
- Plan de Contingencia
- Ruta de Atención
- Circular Externa UAES Covid-19
- IUAES 009
- Ruta de Acceso para Pruebas y Atención por Covid-19
- Líneas de Atención por Emergencia Covid-19
- PQRS: Canales de Atención de PQRS – FUAES 012-Formato de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias.
Usted como usuario, asume también la participación activa en el cumplimiento de los deberes, estipulados por la UAES para garantizar su seguridad y una sana convivencia. Sus deberes son los siguientes:
- Procurar el cuidado integral de su salud y la del grupo familiar
- Suministrar información veraz, clara y completa sobre su estado de salud, y sobre los ingresos base de cotización.
- Vigilar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los empleadores a las que se refieren las normas del Sistema Universitario de Seguridad Social en Salud, y del presente Acuerdo.
- Cumplir las normas, los reglamentos y las instrucciones de las instituciones y de los profesionales que les prestan atención en salud.
- Cuidar y hacer uso racional de los recursos, las instalaciones, la dotación y los servicios de salud.
- Tratar con dignidad al personal que los atiende, y respetar la intimidad de los demás pacientes.
- Utilizar los servicios de la Unidad, únicamente cuando los necesite para mejorar su salud física y mental.
- Velar para que la Universidad haga los pagos oportunos correspondientes a las cotizaciones de los afiliados.
La UAES reconoce y se compromete a velar por el cumplimiento de los siguientes derechos que usted tiene como usuario:
- Los que establecen la Constitución Política, las Leyes y la normatividad vigente, con relación al servicio público de la salud.
- Recibir de la UNIDAD los beneficios, los recursos y las tecnologías disponibles para atender su enfermedad, mejorar su salud y prevenir complicaciones, con base en los conocimientos científicos vigentes y en la organización de las instituciones por grado de complejidad,
según las disposiciones vigentes. - Recibir los servicios prestados con la calidad y la oportunidad requeridas.
- Escoger libremente al profesional para la atención de su necesidad, de acuerdo con las opciones de disponibilidad existentes en la UNIDAD
- Recibir toda la información sobre los principales riesgos y enfermedades derivadas de su situación, y sobre la atención en salud.
- Recibir instrucciones y apoyo acerca de la forma de proteger, mantener, mejorar y restablecer su salud.
- Recibir de la UNIDAD un manejo confidencial de la información relacionada con su situación personal, de conformidad con las normas éticas y legales existentes.
- Recibir un trato amable, considerado y respetuoso.
La Unidad Administrativa Especial de Salud de la UNIVERSIDAD DE CORDOBA, no presenta sanciones por ningún ente de control y vigilancia.
Cobertura de Operación
ZONAS DE COBERTURA – UAES UNIVERSIDAD DE CORDOBA | ||||
Dpto. | Ciudad | Red Prestadores | Dirección | Teléfono |
Córdoba | Montería | Red propia y contratada | Carrera 6 # 77-305 via Cerete-primer piso-bloque 10 | 313 5313291 |
Atlántico | B/quilla | Red Contratada (Clínica la Misericordia) | Carrera 74 No. 76 – 91 torre ciencia piso 3 | 3112626 |
Antioquia | Medellín | Convenio Universidad de Antioquia – red | Carrera 51 d no. 62 – 29 bloque 32 piso 1 | 2195000 |
Cundinamarca | Bogotá | Red contratada (Fundación Santafé) | Calle 119 No. 7 – 75 | 6030303 ext: 5142 – 5074 |
Valle | Cali | Convenio Universidad del Valle – red | Servicio de Salud Emilio Aljure Nasser (Ciudad Universitaria Meléndez) calle 13 #100-00. entrada por la carrera 86 | 3212990 – 3212993 – 3212100 |
Sucre | Sincelejo | Red contratada (Clínica Santa María) | Carrera 22 N°16a-47 la Ford | 2812435-2815531 |
Sistemas de Información
- Configuración de Parámetros: Los procesos en los cuales se configuran parámetros sonlos más sencillos, debido a que en estos procesos solo se registran datos que la aplicación requiere para ejecutar los procesos Sistematizados y Automatizados. Dicho de otra manera es registro de los parámetros o de los datos Tipos.
- Datos Parámetros o datos Tipos: Son datos que deben existir en la base de datos para realizar actividades Sistematizadas o automatizadas en un software. Ejemplo de datos parámetros son Países, Ciudades, Tipos de Documentos de Identidad, entre otros.
- Procesos Sistematizados: Son aquellas actividades donde una persona captura datos paraalmacenarlo en una base de datos a través de un software, para posteriormenterecuperarlos a modo de información útil de una forma ágil. Por ejemplo, el registro de laHistoria Clínica de un paciente.
- Procesos Automatizados: Son aquellas actividades o procesamiento de datos que realizaun sistema cuando se inicia por intervención o programación humana. Por ejemplo la Creación del formato de las Diferentes Historias clínicas, La generación de los Rips decada atención, la impresión de los diferentes reportes médicos o estadísticos, entre otros. Ver detalle
Propósito Principal:
Realizar funciones de Coordinación y de apoyo en el área de sistemas para garantizar el funcionamiento operativo de la UAES, además de asesorar, analizar y brindar soporte profesional para la consecución de los resultados en la gestión, de acuerdo con la políticas y directrices establecidas, para ofrecer servicios con oportunidad y pertinencia, en pro de la satisfacción de los usuarios, el mejoramiento continuo y la proyección de los productos y servicios.Ver detalle