Por la reciente sequía producción de leche en el Caribe cayó en un 21%, revelan en Coloquio de Economía Regional en Unicórdoba

El Coloquio de Economía Regional se desarrolló en el auditorio Cultural de la Universidad de Córdoba.

Debido a la reciente sequía que azotó a la región la producción de leche en el Caribe, durante el primer trimestre de 2019 tuvo una caída del 21% e igual comportamiento se reflejó en la cadena de producción de huevo, con un 16,4 %.

La revelación la hizo la jefe regional de Estudios Económicos del Banco de la República, María Aguilera Díaz, durante el Coloquio Sobre Economía Regional, Desarrollo y Territorio, organizado por la Universidad de Córdoba, a través de la facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas.

“Esto está muy relacionado con el problema de sequía que teníamos hasta hace poco y que se ha superado por las lluvias. En cuanto al tema avícola y producción de huevos, obedece a que se ha dado una renovación de las gallinas”, precisó Aguilera Díaz.

La jefe regional de Estudios Económicos del Banrepública participó en el coloquio de Unicórdoba con su una conferencia titulada: ‘La Coyuntura Económica de la Región Caribe, Primer Trimestre de 2019’, la primera de las charlas en este evento académico, que se desarrolló en el auditorio cultural.

En cambio – agrega Aguilera – en el primer trimestre de 2019 en esta misma región crecieron la producción de pollo (5,3 %), la producción porcina (12, 6 %) y el negocio de abastecimiento de alimentos (14, 9 %).

Otro de los datos revelados por la funcionaria del Banco de la República tiene que ver con la reactivación del negocio de venta de vehículos nuevos, en un 12 % en el mismo periodo analizado, representado en 5.537 unidades en los tres primeros meses del año. Este es el mejor resultado desde 2004, cuando empezó a marcarse una caída en la dinámica de este tipo de comercio.

Para el rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Torres Oviedo, pensar al Departamento desde las variables económicas y macroeconómicas permite hacer una lectura clara de lo que hoy tenemos como región y cómo podemos adaptarnos a los escenarios de un mundo cada vez más globalizado.

“Es deber ser de nuestra universidad abrir estos espacios de reflexión y análisis, más cuando Córdoba no pasa hoy por un buen momento en materia económica, a pesar de las inmensas potencialidades, riquezas naturales y ventajas comparativas”, precisó Torres Oviedo.

En este mismo escenario de análisis de la economía regional se socializó que, de cada 100 personas en Córdoba, 46 viven en pobreza, dato estadístico sostenible desde 2014 y que marca el fenómeno de la pobreza intergeneracional.

Esta reflexión la compartió el decano de la facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas de la Unicórdoba, Giovanni Argel Fuentes, quien compartió con el auditorio la charla: ‘Dinámica Macroeconómica y Nuevo Pacto Social del Departamento de Córdoba’.

“La pobreza multidimensional en Córdoba ha pasado del 32% al 45.8%, cifras Dane, eso nos indica que ha habido un retroceso en 14 años, en el manejo estructural de romperle el dorso a la pobreza creciente. Además, la pobreza monetaria de Montería es del 27.7%, es decir, de cada 100 personas, 28 viven en estas condiciones, y ha crecido estructuralmente por varias factores: flujos migratorios, reforma tributaria y el conflicto social y armado”, precisó Argel Fuentes.

En este coloquio también participaron como expositores el jefe del Departamento de Ciencias Administrativas de esta institución, Francisco Bárcenas Merlano, con la charla ‘El Entorno Mundial y su Influencia en la Economía Regional’; el profesor e investigador social Fernando Negrete Montes, con la conferencia ‘Córdoba 67 Años, Por un Nuevo Departamento’; y Luis Osorio Solano, estudiante, con la charla ‘Más Allá de Urrá: El Mundo Perdido de los Embera Katíos’.

Noticias Antiguas

2019-06-19T15:49:38-05:00
Go to Top