Ingeniería de
Alimentos
Categoría Minciencias Docencia:
Senior:6
Asociados: 7
Junior: 6
Institución: Universidad de Córdoba
Facultad: Ingenierías
Título que otorga: Ingeniero (a) de Alimentos
Ubicación: Campus Berástegui – Ciénaga de Oro
Inicio de actividades académicas: I semestre de 1994
Jornada: Diurna
Metodología: Presencial
Periodicidad de la admisión: Semestral
Duración: 10 Semestres
Nivel de formación: Universitaria
Número de Créditos Académicos: 185
Código ICFES: 111346340002300111100
Código SNIES: 326
Norma interna de creación: Acuerdo 017 del 4 de octubre de 1990 del Consejo Superior
Acreditación de calidad: 2º Renovación de Acreditación de Calidad por 6 años mediante Resolución 017753 del 15 de noviembre de 2018
Acreditación Internacional por el sistema ARCU-SUR mediante Acuerdo 005 de 2018
Registro Calificado: 3º Renovación del Registro calificado por acto administrativo mediante Resolución 003939 del 12 de abril
Número de estudiantes matriculados en 2024-I: 663
Valor de la Matrícula: Según estrato socio económico
Número de egresados a 2023-II: 996
Promedio del Porcentaje de deserción (2021-II): 2, 5%
Dirección: Kilómetro 12 Vía Cereté – Ciénaga de Oro
Teléfono: 57 (4) 7560270
Correo Electrónico: dptoalimentos@correo.unicordoba.edu.co
Misión
Formar Ingenieros de Alimentos en el campo científico, tecnológico y humanístico con capacidad para investigar, desarrollar soluciones ingenieriles e innovar procesos, productos y empresas para el sector alimentario, dentro de un programa sostenible, humano y social, competitivo a nivel nacional e internacional, que contribuya al desarrollo comunitario e industrial, la seguridad alimentaria y el bienestar de la Región Caribe y del País.
Visión
El Programa Ingeniería de Alimentos para el año 2030 será un pilar fundamental para el desarrollo industrial, económico, gubernamental y social de la Región Caribe y el país, reconocido por la calidad de su talento humano formado con principios éticos, científicos y tecnológicos, capaz de gestionar, investigar, interpretar y resolver las necesidades del sector alimentario articulado al contexto social y la interacción interinstitucional a nivel nacional e internacional.
Objetivos
Objetivos del Programa
Objetivo General: Formar y capacitar Ingenieros de Alimentos en el campo científico, tecnológico y humano, con capacidad de gerenciar, diseñar, investigar, transformar, desarrollar, optimizar, innovar y evaluar los procesos de la industria agroalimentaria de la región.
Objetivos Específicos
- Diseñar optimizar y controlar procesos agroindustriales.
- Gerenciar fábricas de transformación de la industria alimentaria.
- Proyectar el desarrollo de nuevos productos hacia un mercado competitivo.
- Trabajar proyectando el recurso agroindustrial hacia un programa de desarrollo humano, social y sostenible.
- Participar en el desarrollo agroindustrial del país.
- Implementar centros regionales para generar nuevos procesos de transformación de alimentos.
- Favorecer el intercambio de tecnología de la industria alimentaria.
- Incentivar la investigación continua en el campo de la ingeniería de alimentos.
Propósito de Formación
Formar Ingenieros de Alimentos desde las áreas de las ciencias básicas, básicas de ingeniería, ingeniería aplicadas y complementarias, proporcionándoles los fundamentos conceptuales y las herramientas científicas, tecnológicas y humanísticas, con capacidad para diseñar, investigar, transformar, desarrollar, optimizar, innovar y gestionar procesos, productos y empresas del sector alimentario en la Región Caribe y el país.
Perfil Profesional
Resultados de Aprendizaje
- Resuelve problemas relacionados con procesos de conservación, transformación, innovación y comercialización de productos alimenticios aplicando conceptos técnicos y científicos sobre el valor nutritivo, las características microbiológicas, fisicoquímicas y sensoriales de los alimentos con criterios de calidad e inocuidad acorde a la normatividad vigente.
- Habilidad en diseño, monitoreo, control y estandarización de procesos y productos con equipos, maquinarias y software necesarios en el procesamiento y la conservación de las materias primas y sus derivados, con responsabilidad social bioética, fundamentado en estándares de calidad nacionales e internacionales y factores culturales, sociales, ambientales y económicos.
- Habilidad para el diseño, implementación y operación de los sistemas de gestión de calidad e inocuidad en las industrias y unidades productivas de alimentos.
- Comunica efectivamente los conocimientos científicos y tecnológicos de la Ingeniería de Alimentos en diversos contextos.
- Habilidad para aprender de forma continua, autónoma y para toda la vida nuevos conocimientos disciplinares y socioculturales.
HISTORIA DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS
Desde la época de los primeros pobladores del planeta se ha tenido la necesidad de transformar y conservar los alimentos para aumentar su tiempo de vida útil. Los babilonios usaron la sal del mar muerto, la nieve y el humo para conservar sus alimentos; la producción de cerveza fue introducida por los sumerios hace aproximadamente 6.000 años a.c. y se usaba en Egipto desde hace 4.000 años a.c. Fueron los chinos quienes inventaron la destilación en el año 14 d.c. para la producción de bebidas con alto contenido en alcohol.El uso de levaduras para formar dióxido de carbono y así esponjar el pan, se introdujo también en Egipto 4.000 años d.c. En esta época se crearon los otros usos de los microorganismos en la obtención del vinagre, elaboración de quesos, yogurt, etc.Sin embargo; la Ingeniería de Alimentos no empezó propiamente de la ciencia, sino hasta el siglo XVIII; época a partir de la cual científicos como Pasteur, Nicolas Appert, Fisher, entre otros comienzan a dar explicación delos fenómenos que permitían la fabricación y conservación de estos productos alimenticios.En 1876 Louis Pasteur descubrió cómo, por qué y para qué se usa la levadura en la fermentación alcohólica. En 1880 Fisher y Flecher demostraron la base bioquímica de la fermentación, donde señalan que la levadura produce enzimas. En 1809 Nicolas Appert fue premiado por la fabricación de las primeras conservas alimenticias en vidrio selladas herméticamente. Ya en 1856 el Estadounidense Gail Borden logró la Evaporación de leche al vacío.Estos y muchos otros aportes de grandes científicos e inventores han contribuido paso a paso en lo que hoy día se conoce como Ingeniería de Alimentos.
Esta carrera comenzó como una especialización de la Ingeniería Química; por lo que son carreras competitivas, debido a la asociación de la Ingeniería química con con la Ciencia y Tecnología de Alimentos. Cuando empezaron las ciancias químicas y biológicas que tenían que ver con alimentos, estas no se relacionan con los procesos, plantas y equipos necesarios para producir alimentos; así con la unión de estas dos ciencias surge la Ingeniería de Alimentos como disciplina, la cual incluye aspectos de Ingeniería y tecnología de Alimentos.La Ingeniería de Alimentos empezó a enseñarse en Estados Unidos en 1913.Los currículos se orientaban en productos por que así se satisfacían las demandas de la industria de alimentos en ese tiempo. También surgió bajo la necesidad de nuevos conocimientos en el desarrollo de los programas de ciencia y tecnología de alimentos para resolver problemas que sólo tenían solución bajo los fundamentos de la Ingeniería química; tales como las operaciones unitarias, transferencia de masa y energía. El Instituto de Tecnología de Alimentos (I.F.T), es la Asociación de profesionales en ciencia, tecnología e ingeniería de Alimentos más importante del mundo, fundado en los Estados Unidos para el año de 1939. Este Instituto ha tenido una influencia muy grande en el desarrollo curricular de esta carrera en USA.Por su parte, en Europa, esta carrera evolucionó similarmente que en USA, diferenciándose debido a las características de cada país (Climas, suelos, cultivos, culturas, etc.)
INGENIERÍA DE ALIMENTOS EN COLOMBIA
La Ingeniería de Alimentos empezó tarde en Colombia en relación con otros países.A principios de los años 60’s, se dieron los primeros cursos de ciencia y tecnología de Alimentos en la Universidad Nacional (sede Bogotá).El primer programa de Ingeniería de Alimentos se inició en 1967 en la universidad INCCA de Colombia (Bogotá).Las características de Esta carrera en Colombia están regidas por la evolución de los currículos de los países donde empezó y consolidó.
A principios del siglo pasado empezaron las primeras industrias de Alimentos en el país;en 1917 Leo Kop creó lo que hoy en día es Bavaria; ya en los años 30’s se producían alimentos más elaborados.En los años siguientes estas industrias crecieron debido a inversiones extranjeras. En los 80’s esto cambió y empezó un descenso en la producción agrícola debido a cultivos ilícitos, falta de dinero para hacer investigaciones y transferir tecnologías; todo ello sumado a factores como la violencia en los campos y la apertura económica.Sin embargo; la industria de Alimentos sigue siendo el subsector manufacturado más importante, con mayor crecimiento anual y generación de empleo.
En los comienzos de las Industrias de Alimentos en Colombia, éstas emplearon a personas o profesionales que conocieron su labor empíricamente.Muchos profesionales que ingresaron en el desarrollo de la industria alimentaria eran personas ajenas a la Ingeniería de Alimentos; así podíamos encontrar químicos farmaceutas, Veterinarios, Agrónomos, microbiólogos, Ingenieros químicos, entre otros, desempeñando cargos que debería ocupar un Ingeniero de Alimentos.Hoy día, con el incremento de egresados en esta profesión, esta situación ha disminuido notablemente y ya se empieza a sentir el desplazamiento de los profesionales menos formados en el campo de la transformación y conservación de alimentos.
La formación de los ingenieros de alimentos como profesionales es un proceso dinámico que debe incorporar esporádicamente los procesos que se generan internacionalmente, sin dejar de lado la situación de nuestro país Colombia.
El Ingeniero de Alimentos tiene muchas posibilidades de desempeñarse en una industria; ya que tiene un amplio campo laboral, él puede trabajar en centros de acopio rurales, departamentos de control y producción de empresas de alimentos, Programas de investigación y desarrollo de productos, departamentos y empresas de comercialización y ventas, entes controladores de la calidad (Tipo INVIMA y Secretaria de Salud), Industrias que produzcan alimentos balanceados para animales, saborizantes, aromas,empresas de consultoría y asesoría a medianas y pequeñas industrias. También, un Ingeniero de Alimentos se puede desempeñar como Jefe y superintendente de producción en la Industria de Lácteos, Frutas, Verduras, Cárnicos, Cereales, Aceites y oleaginosas, Bebidas alcohólicas y no alcohólicas, Plantas de sacrificio de animales de abasto, Chocolates, Industria azucarera; entre otras. En fin; son tantas las posibilidades que tiene un Ingeniero de alimentos en el campo laboral, que son pocas las industrias donde no podría desempeñarse.
INGENIERÍA DE ALIMENTOS EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
En la actualidad, el grado de tecnificación que han alcanzado algunos productos agrícolas y la ganadería, permiten al Departamento de Córdoba contar con una voluminosa producción de excedentes agropecuarios susceptibles de procesarse industrialmente; sin embargo, muchos de estos recursos se pierden debido a que no secuenta con suficientes industrias de alimentos que se encarguen de su manejo, procesamiento y conservación; otros son procesados en forma artesanal por falta de conocimientos tecnológicos en alimentos y de recursos humanos capaces de utilizarlos en forma racional y eficiente.Además, existe en la región el firme deseo por mejorar las técnicas de producción, de implementar tecnologías de preservación y desarrollar nuevos productos adecuados a los requerimientos nutricionales y de aprovechar en forma racional los productos naturales; así como de competir en mercados regionales y de otros países del Caribe y Latinoamérica.
Conciente de esta necesidad y para dar respuesta a esta nueva realidad regional; en 1990 la Universidad de Córdoba presentó a consideración del ICFES el programa de Ingeniería de Alimentos en la modalidad de formación universitaria. En febrero de 1994, inició labores académicas con los primeros 60 estudiantes del programa. Hoy, 30 años después, cuenta con alrededor de 600 estudiantes matriculados y un poco mas de 1000. egresados que han tenido una excelente acogida en el mercado laboral. Empresas reconocidas como Olímpica, Carulla-Vivero-Éxito, Parmalat, Colanta, Compass, Postobon, Frigosinu, Frigosabanas, Bonga del sinu, Cerromatoso, Coca-cola Femza, Pastas Doria, Alqueria y Avianca entre otras; cuentan con el servicio de la excelente capacidad profesional de nuestros egresados; de los cuales el 85% está empleado directamente. La mayoría de estos egresados han tenido la fortuna de conseguir empleo en menos de tres meses luego de terminar su carrera académica; incluso, se han presentado varios casos en que su labor profesional empezó antes de terminar la carrera. Por otro lado; el estudiante de décimo semestre en Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Córdoba tiene el deber de cumplir con una pasantía profesional que realiza en cualquier empresa o institución relacionada con su perfil ocupacional. En medio de estas pasantías y algunas tesis de grado, varias empresas de la región se han beneficiado con el aporte técnico-científico de nuestros egresados. Así mismo; el Programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Córdoba, en cumplimiento de su misión; ofrece los servicios de asesoría, capacitación, control de calidad de alimentos (Análisis Fisicoquímico y Microbiológico) y desarrollo de nuevos productos alimenticios, dirigidos a empresas del sector agroalimentario, profesionales del área y demás empresas y personas interesadas, contribuyendo así con el mejoramiento y desarrollo de la región en materia de procesos alimenticios.
PERFIL PROFESIONAL
Las competencias del perfil profesional son:
- Domina los fundamentos conceptuales y procedimentales en el campo de la transformación, innovación y conservación de alimentos, aplicando los conceptos técnicos y científicos sobre el valor nutritivo, las características microbiológicas, fisicoquímicas y sensoriales de los alimentos para mejorar la conservación, transformación y comercialización de los productos alimenticios, orientado en principios éticos valorativos, conocimientos ingenieriles y administrativos en la industria de los alimentos.
- Diseña y desarrolla nuevos procesos y productos alimenticios con responsabilidad ética social, optimizando la selección y utilización de equipos y maquinarias, los principios del desarrollo sostenible y conservación ambiental en la producción y transformación de alimentos, los conceptos de calidad e inocuidad en el marco de la legislación y las necesidades y preferencias del consumidor.
- Gestiona procesos de calidad en los centros de producción de alimentos, a través de la implementación de acciones de monitoreo y control de las operaciones desarrolladas en las industrias procesadoras de alimentos asegurando su calidad e inocuidad.
- Comunica eficientemente de forma oral y escrita los conocimientos desarrollados en su proceso de formación, investigación e innovación, inherentes al campo de la Ingeniería de Alimentos en diversos contextos disciplinares y socioculturales a nivel nacional e internacional.
- Aprende de forma continua y autónoma los avances, innovaciones y las tendencias nacionales e internacionales en la industria de alimentos.
PERFIL DE EGRESO
- Desarrollar procesos de conservación, transformación y comercialización de los productos alimenticios, fundamentado en criterios de calidad e inocuidad, conocimientos técnicos y científicos sobre el valor nutritivo, las características microbiológicas, fisicoquímicas y sensoriales de los alimentos, comprometidos con la salud de los consumidores y la sostenibilidad de las organizaciones acorde con la normatividad vigente y las tendencias internacionales.
- Diseñar, implementar y operar de manera integral procesos y equipos para la transformación y conservación de materias primas alimentarias, impulsando la creación y el desarrollo de procesos, productos y empresas alimentarias a partir del aprovechamiento responsable de los recursos naturales y las materias primas, como condición indispensable del desarrollo del sector alimentario.
- Gestionar procesos de calidad en los centros de producción de alimentos, proponiendo soluciones ingenieriles para la mejora continua y optimización de procesos de conservación de las materias primas y sus derivados teniendo en cuenta los recursos disponibles para su transformación, conservación y comercialización a través de la implementación de acciones de monitoreo y control de las operaciones desarrolladas en las industrias procesadoras de alimentos asegurando su calidad e inocuidad condición indispensable para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria.
- Comunicar eficientemente de forma oral y escrita los conocimientos desarrollados en su proceso de formación, investigación e innovación, inherentes al campo de la Ingeniería de Alimentos en diversos contextos disciplinares y socioculturales a nivel nacional e internacional.
- Aprender en forma permanente nuevos conocimientos y emprender a lo largo de la vida con miras al mejoramiento continuo.
- Departamento
- Comité de Acreditación y Currículo
- Investigación
- Extensión
- Laboratorios
- Programas de Postgrado
- Análisis de Alimentos
- Análisis de Productos Lácteos
- Análisis Sensorial
- Bioprocesos y Ferment. de Alim.
- Ingeniería Aplicada I
- Ingeniería Aplicada II
- Microbiología de Alimentos I
- Microbiología de Alimentos II
- Planta Piloto
- Termodinámica y Fisicoquím. de Alim.
Universidad de Córdoba, Kilómetro 12 Vía Cereté-Ciénaga de Oro (Berástegui-Córdoba) – dptoalimentos@correo.unicordoba.edu.co
Nuestras Noticias