Maestría en Ciencias Sociales
El programa de Maestría en Ciencias Sociales estará adscrito al Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba. Es un programa de formación posgradual universitaria con una duración de cuatro (4) semestres, en modalidad presencial.
El titulo correspondiente que otorgará la Universidad de Córdoba es el de Magíster en Ciencias Sociales, el cual será obtenido por el estudiante una vez haya:
- Cursado y aprobado todos los créditos del plan de estudios
- Realizado, sustentado y aprobado el trabajo de grado
- Evidencia de ponencia en evento nacional o internacional
- Evidencia de postulación de artículo en revista indexada Publindex
- Evidencia de dominio de una segunda lengua según el Marco Común Europeo de Referencia MCER
- Se encuentre a paz y salvo en todos los conceptos con la Universidad.
La Maestría en Ciencias Sociales brinda formación investigativa en la docencia de las Ciencias Sociales y en las áreas disciplinares. En ese sentido, el programa enfatiza tres áreas fundamentales: estudios sociales, profundización e investigación. En cualquiera de estas el participante cuenta con un plan de estudios flexible y una combinación de estrategias didácticas (presencial y con mediación remota) que le ofrecen un espacio de formación de acuerdo con sus intereses, a fin de aportar al desarrollo de una masa crítica que promueva investigaciones en entornos educativos y sociales en los territorios.
Se resalta de este programa su apuesta creativa y particular en la que se combina en un solo espacio académico la posibilidad de que, a través de una sólida formación investigativa en el campo social, se ofrecen dos opciones: investigación social y didáctica de las ciencias sociales.
Institución: | Universidad de Córdoba |
Nombre del programa: | Maestría en Ciencias Sociales |
Título que otorga: | Magíster en Ciencias Sociales |
Ubicación del programa: | Sede Principal |
Departamento: | Córdoba |
Municipio: | Montería |
Dirección: | Carrera 6 N° 76-103 |
Teléfono: | 7908234 |
Fax: | 7908234 |
E-mail: | maestriacienciassociales@correo.unicordoba.edu.co |
Nivel académico | Posgrado |
Nivel de formación: | Maestría |
Registro calificado: | Resolución 03104 Renovación: Resol. 025383 21 – Diciembre 2023 |
Instancia que expide la norma: | Ministerio de Educación Nacional |
Metodología: | Presencial |
Área de conocimiento: | Ciencias Sociales |
Núcleo básico de conocimiento: | Educación |
Duración estimada: | 4 semestres |
Periodicidad de la admisión: | Anual |
Fecha de inicio de funcionamiento: | 03 marzo 2017 |
Número de créditos académicos: | 48 |
Valor de la matrícula al iniciar: | 6 S.M.M.L.V. |
Adscrito a: | Departamento de Ciencias Sociales |
Código SNIES del programa: | 106156 |
MISIÓN
El programa de Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba forma investigadores, con sensibilidad humana y académica, pensamiento crítico social, comprometidos con la innovación pedagógica , la generación de conocimiento reflexivo sobre las problemáticas sociales, sus transformaciones; desde una perspectiva holística, interdisciplinaria y respetuosa de la diversidad multicultural; mediante la apropiación de herramientas conceptuales, metodológicas y tecnológicas que contribuyen significativamente desde diversos escenarios a la solución de problemas sociales, el mejoramiento de la calidad de la educación y el desarrollo humano, proyectado al fortalecimiento de una sociedad incluyente, participativa, solidaria y humana en el ámbito local, regional, nacional y global.
VISIÓN
Para el 2030 la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba se consolida como pionera en investigaciones y estudios desde sus territorios y escenarios emergentes de la región del Caribe Colombiano en interacción con la realidad nacional e internacional , a partir de la recuperación y consolidación de un pensamiento propio, construido desde el reconocimiento de la memoria histórica, antropológica y sociológica de las comunidades a fin de aportar a la solución creativa y constructiva de los conflictos sociales con el análisis participativo reflexivo de las realidades sociales y educativas que afectan la convivencia y calidad de vida en contextos de diversidad social, cultural, económica y política.
OBJETIVOS
Objetivo General
Formar investigadores con visión humanista, respetuoso de los derechos humanos, dominio conceptual y metodológico de la disciplina, comprensión de las dinámicas y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y educativos en la región Caribe para intervenir mediante procesos investigativos las áreas de la didáctica de la enseñanza de las ciencias sociales, el estudio crítico propositivo de los fenómenos sociales en y desde la realidad local, regional y/o nacional en la dinámica de las emergencias culturales, teóricas y metodológicas de la sociedad moderna.
Objetivos Específicos:
- Ofrecer una formación sólida en los saberes pedagógicos, didácticos y disciplinares en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje significativo de las Ciencias Sociales, que permita el fortalecimiento de las habilidades docentes para articular la comprensión de las teorías sociales a las dinámicas humanas en contextos diversos y multiculturales.
- Proveer experiencias reflexivas sobre los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales en la región caribe que afectan el bienestar, la convivencia y calidad de vida, a partir del reconocimiento de la memoria histórica, antropológica y sociológica de las comunidades y utilizar este conocimiento para comprender su realidad social, local y nacional a fin de aportar a la solución creativa y constructiva de los conflictos sociales, económicos, políticos y ambientales.
- Promover la investigación Educativa y Social con visión holística e interdisciplinar, el estudio crítico propositivo de los fenómenos sociales y sus complejas manifestaciones en la región cordobesa y el país, desde las emergencias culturales, teóricas y metodológicas de la sociedad moderna sobre ciudadanía, memoria histórica, derechos humanos, pobreza y vulnerabilidad social, desplazamiento, reparación integral del conflicto que afectan la convivencia y calidad de vida en contextos de diversidad social, cultural, ambiental, económica y política.
JUSTIFICACIÓN
La Maestría en Ciencias Sociales tiene un carácter polivalente (orientada a los profesionales del mundo social y de la educación en este campo) en consonancia con las particularidades y necesidades de los territorios. Asume en primer lugar, un diagnóstico de la naturaleza de las Ciencias Sociales, el estado de educación en el área, así como un análisis del estado de las profesiones u ocupaciones disciplinares en el ámbito local, nacional e internacional.
La maestría se centra en promover la investigación social en el departamento de Córdoba y el Caribe colombiano, sin menoscabo de otras regiones del país; además de fomentar la consolidación de comunidades académicas y científicas para la producción de espacios de reflexiones teóricas, metodológicas y empíricas que aporten al conocimiento de la realidad social de la nación y contribuyan en la búsqueda de soluciones a las problemáticas objeto de estudio del Magíster en Ciencias Sociales.
PERFILES
Perfil de Ingreso
Para ingresar a la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, se requiere:
- Poseer interés en la investigación social y educativa en campos de las didácticas de las Ciencias Sociales y los problemas socio territoriales de los contextos locales, regionales y nacionales.
- Poseer habilidad para comprender y apropiar conocimientos científicos, los que puede demostrar en el diálogo académico, la discusión y en el debate sobre problemáticas educativas, pedagógicas, didácticas y disciplinares.
- Dominar los fundamentos de las ciencias sociales, poseer competencias básicas en metodologías de investigación relacionadas con su anteproyecto sobre las problemáticas educativas y sociales.
Además del perfil anterior, el aspirante debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Formulario de Inscripción
- Fotocopia del acta de grado o título profesional universitario, acta de grado, notas de pregrado con el promedio total obtenido en la carrera.
- Hoja de vida con todos los soportes, incluido fotocopia de cédula de ciudadanía o pasaporte si es extranjero.
- Certificado original de calificaciones de los estudios universitarios, con el promedio acumulado.
- Comprobante de pago de inscripción.
- Dos fotos 3×4 fondo verde para el carnet estudiantil.
- Presentar certificado de proficiencia en una segunda lengua en el nivel A2 o su equivalente, de una institución reconocida, que no supere los cinco años de expedición o presentar certificado en nivel B1 al momento de graduarse.
- Realizar entrevista
Perfil de Egreso
El egresado de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba es competente para:
- Formular y desarrollar procesos investigativos y de intervención social integral de los nuevos y viejos problemas que demanda la sociedad en sus diferentes ámbitos de actividad educativa y de interacción comunitaria en contextos diversos y multiculturales del territorio cordobés y caribe, para proponer soluciones fundamentadas en el dominio de herramientas conceptuales, metodológicas y tecnológicas que contribuyan significativamente desde diversos escenarios a la solución de problemas sociales, el mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje significativo de las ciencias sociales y el desarrollo humano, proyectado al fortalecimiento de una sociedad incluyente, participativa, solidaria y humana en el ámbito local, regional, nacional y global.
- Realizar estudios de intervención social con sensibilidad humana y académica, pensamiento crítico, comprometido con la innovación pedagógica y social , la generación de conocimiento reflexivo sobre las problemáticas sociales, sus transformaciones, desde una perspectiva holística, interdisciplinaria y respetuosa de la diversidad multicultural del departamento de Córdoba y el Caribe a partir del reconocimiento de la memoria histórica, antropológica y sociológica del territorio para la producción de espacios teóricos, metodológicos y empíricos de intervención social integral que afectan el bienestar, la convivencia y calidad de vida en la compleja y diversa realidad social de la región y el país, a fin de aportar a la solución creativa y constructiva de los conflictos sociales, económicos, políticos, educativos y ambientales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales en la región y el país.
- Aplicar los métodos, enfoques y técnicas de la investigación social, educativa y pedagógica en el diseño y realización de estudios crítico, propositivos de los fenómenos sociales y educativos presentes en las complejas manifestaciones de las comunidades, a partir del análisis de las emergencias culturales, teóricas y metodológicas de la sociedad moderna sobre ciudadanía, memoria histórica, derechos humanos, pobreza y vulnerabilidad social, desplazamiento, reparación integral del conflicto que afectan la convivencia y calidad de vida en contextos de diversidad social, cultural, ambiental, económica y política.
- Comunicar en forma oral y escrita en español e inglés los resultados de procesos de investigación educativa y social a nivel nacional e internacional, en contextos disciplinares y socioculturales, evidenciando visión holística e interdisciplinar, compromiso ético, valorativo de las características e identidad cultural de los miembros de las comunidades intervenidas.
Informes:
maestriacienciassociales@correo.unicordoba.edu.co
Plan de Estudios
I Semestre
Teorías clásicas de las Ciencias Sociales
Pensamiento social latinoamericano
Didáctica general
Seminario de investigación Social o educativa (tendencias)
Electiva investigativa I
II Semestre
Seminario perspectivas contemporáneas de las Ciencias Sociales
Seminario de investigación Social o educativa (proyecto)
Electiva investigativa II
III Semestre
Desarrollo de las Ciencias Sociales en Colombia
Historia regional
Didáctica de las Ciencias Sociales
Seminario de investigación (trabajo de grado I)
Electiva de profundización social o didáctica I
IV Semestre
Desarrollo de las Ciencias Sociales en Córdoba
Derechos Humanos y perspectivas de paz
Etnoeducación
Seminario de investigación (trabajo de grado II)
Electiva de profundización social o didáctica II
La estructura del Plan de Estudio se desarrolla en cuatro períodos académicos y se compone de UN ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA COMÚN que cursan todos los estudiantes matriculados en el Programa de Maestría en Ciencias Sociales, un ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN que tiene dos énfasis: el énfasis Social y el énfasis Didáctico, los cuales serán optados por los estudiantes de acuerdo a su interés, el ÁREA INVESTIGATIVA que cursan todos los estudiantes matriculados del programa y cursos ELECTIVOS ofrecidos desde cada una de las áreas de formación. Cada estudiante desde su ingreso al programa se inscribirá en una línea y desarrollará su proyecto de investigación como trabajo de grado de maestría, apoyado por un director de investigación perteneciente a uno de los grupos de investigación.
Los procesos de investigación en la Maestría de Ciencias Sociales se estructuran en concordancia con los proyectos de investigación de los participantes del programa y que se derivan de las dos líneas de investigación que sustentan su formación disciplinar, no solo encadenados a los quehaceres investigativos de los grupos de investigación, sino como hechos sociales, representaciones y construcciones subjetivas en los territorios y en la enseñanza de las ciencias sociales, cuyas realidades empíricas, necesidades humanas contextuales e históricas, sus expresiones, sus costumbres, tradiciones y cosmovisión constituyen el objeto de estudio de la tarea de investigar.
Investigación
Las líneas de investigación del programa de Maestría en Ciencias Sociales se relacionan con los contenidos y enfoques de los componentes del plan de estudio pretendiendo responder a las problemáticas en el ámbito social y didáctica de las Ciencias Sociales en el territorio, de acuerdo con la justificación y fundamentos filosóficos del programa.
Línea 1
Profundización Social
Estudios Sociales en los Territorios
Sublíneas:
- Estudios de carácter histórico, sociológico, antropológico sobre el departamento de Córdoba
- Ciudadanía, memoria histórica y Derechos Humanos
- Desarrollo Social y Humano
Línea 2
Profundización Didáctica
Didáctica de las Ciencias Sociales
Sublíneas:
- Enseñanza de las Ciencias Sociales
- Subjetividades, imágenes y geografía
- Saberes disciplinares escolares
- Etno-educación
Docentes
Rosa Inés Babilonia Ballesteros – ORCID
Pregrado: Geógrafa, Universidad de Córdoba, Colombia.
Maestría: Magíster en Geografía, Universidad Nacional de Colombia.
Doctorado: Doctora en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile – Santiago de Chile.
Grupo de investigación: Ciencias Sociales y Filosofía de la Educación.
Línea de investigación: Educación geográfica; epistemología del conocimiento.
Carmen Ortega Otero – ORCID
Pregrado: Politóloga, Universidad Autónoma sede, Iztapalapa, México.
Maestría: Maestría en Sociología del Trabajo, Universidad Autónoma sede, Iztapalapa, México.
Grupo de investigación: Sociedad, Imaginarios, Comunicación – A1.
Línea de investigación: Cultura, cambio climático, resiliencia, percepción, estudios del paisaje y educación.
María Taborda Caro – ORCID
Pregrado: Geógrafa, Universidad de Nacional de Colombia.
Maestría: Magíster en Geografía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia.
Doctorado: Doctora en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
Grupo de investigación: Sociedad, Imaginarios, Comunicación – A1.
Línea de investigación: Educación geográfica; epistemología del conocimiento
Nohemy Carrascal Torres – ORCID
Pregrado: Psicóloga
Maestría: Magíster en Educación y Cognición
Doctorado: Doctora en Psicología y Educación, Universidad de Granada, España
Grupo de investigación: CYMTED-L – (A).
Líneas de investigación: Educación, psicología, Lenguaje y pensamiento docente, aprendizaje, evaluación de competencias.
Juan Carlos Ramos Bello – ORCID
Pregrado: Licenciatura en Ciencias Sociales – Universidad de Córdoba, Colombia.
Maestría: Maestría en Geografía, Universidad de Córdoba, Colombia.
Doctorado: Doctor en Humanidades y Artes con Mención en Educación de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Grupo de investigación: Desarrollo, Educación y Salud (DES)
Líneas de investigación: Educación, geografía, estudios urbano-rurales, aspectos curriculares.
Olga Lucia Quintero Sierra – ORCID
Pregrado: Socióloga, Universidad Nacional de Colombia.
Maestría: Magister en Sociología, Universidad Nacional de Colombia.
Grupo de investigación:
Líneas de investigación:
Yamith Cuello Vergara – ORCID
Pregrado: Licenciado En Educación Básica Con Énfasis En Ciencias Sociales, Universidad de Córdoba, Colombia.
Maestría: Magister en Ciencias Sociales, Universidad de Córdoba, Colombia.
Grupo de investigación: Sociedad, Imaginarios, Comunicación (A1).
Líneas de investigación: Historia, discursos y regímenes de representación. 2. Cuerpos, lugares y memorias
Isabel Sierra Pineda – CVLAC – ORCID
Pregrado: Licenciado en Biología y Química
Maestría: Magister en Educación y cognición, Universidad del Norte, Colombia.
Doctorado: Doctora en Psicología y Educación, Universidad de Granada, España – Doctora en Ciencias de la educación
Grupo de investigación: CYMTED-L (A).
Líneas de investigación: Derechos Humanos y memoria histórica
Docentes Invitados
Gustavo Adolfo Enriquez Gutiérrez – ORCID
Pregrado: Licenciado en Tecnología Educativa. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
Especialización: Historia de la Educación, Educación Especial e Indígena y Propuestas de Intervención en Lengua materna, Violencia Escolar y Ciudadanía.
Maestría: Maestría en Educación Campo: Desarrollo e Innovación Educativa. Universidad Pedagógica Nacional, Morelos, México.
Doctor: Doctorado en Educación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
Grupos de investigación: Integrante de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE), Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), Red de Investigadores en Imaginarios y Representaciones Sociales (RIIR) con sede en Colombia y de la Asociación de Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE) con sede en España.
Categoría: Profesor Investigador de Tiempo Completo e Integrante del Sistema Nacional de Investigadores de la SECIHT (Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación) del gobierno mexicano: NIVEL 1.
Linea de Investigación: Narrativas, políticas y procesos sobre la diversidad en educación, propuestas de intervención educativa sobre la educación especial, general e indígena en educación básica.
Nubia Astrid Sánchez Vásquez CVLAC – ORCID
Pregrado: Licenciada en Historia y Geografía, Universidad de Antioquia, Colombia.
Maestría: Magíster en Educación, Universidad de Antioquia, Colombia.
Doctorado: Doctora en Educación, Universidad del Valle, Colombia.
Grupo de investigación: Grupo Historia de la práctica pedagógica en Colombia.
Categoría: A1
Línea de investigación: Didáctica de las Ciencias Sociales y la Historia, Formación de maestros e Historia de los saberes escolares en Colombia.
Hugo Paternina Espinosa
Pregrado: Licenciado en Ciencias Sociales. Titulo homologado al de antropólogo del Ministerio de Educación Español.
Maestría: Master en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos. Universidad Autónoma de Madrid, España.
Doctorado: Doctor en Antropologia Social. Universidad Autónoma de Madrid – España.
Grupos de investigación: Red por La Paz del Caribe e Instituto de las Etnicidad, las Migraciones y las relaciones sociales
Línea de investigación: Relaciones interétnicas e interculturales, Migraciones internacionales, asilo y refugio.
Joanne Rappaport – ORCID
Pregrado: Antropóloga de la Universidad de Kirkland, EE. UU.
Maestría: Magíster en Antropología de la Universidad de Illinois, EE. UU.
Doctorado: Doctora en Antropología de la Universidad de Illinois, EE. UU.
Líneas de investigación: Hechos históricos de las comunidades campesinas, estudios antropológicos sobre las comunidades indigenas, política de la memoria, epistemología.