El Programa de Bacteriología promueve y desarrolla la cultura investigativa en sus docentes y estudiantes. teniendo en cuenta las políticas institucionales en materia de investigación establecidas en el Estatuto de Investigación y Extensión de la Universidad de Córdoba y lo señalado en el capítulo V: Proyecto de Investigación y/o Extensión de la Resolución No. 007 de 2008 por la cual se reglamentan las modalidades de Trabajo de Grado en los programas de pregrado de la Universidad de Córdoba y el Acuerdo 044. del 13 de abril de 2023 por el cual se establece la organización, creación y estímulos de los semilleros de investigación de la Universidad de Córdoba (https://www.unicordoba.edu.co/wp-content/uploads/2023/04/ORGANIZACION-CREACION-Y-ESTIMU.pdf ). Estas políticas institucionales se encuentran a su vez, acorde con las políticas nacionales en materia de investigación. lideradas por el Departamento Administrativo de Ciencia. Tecnología e Innovación (Minciencias).

En el Programa de Bacteriología, la investigación es promovida a partir de la investigación formativa en el aula (de manera transversal en el plan de estudios y por los cursos propios de investigación: metodología de la Investigación I y II, y trabajo de grado) y mediante los semilleros de investigación, y en sentido estricto a través del desarrollo de proyectos de investigación liderados por profesores del programa y jóvenes investigadores, pertenecientes al Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas de Córdoba (GIMBIC) adscrito al Programa y creado en el año 2006, con el objeto de realizar estudios en las áreas microbiológica y clínica, centrada en la problemática regional y nacional, para dar solución a los principales problemas de salud que afectan el entorno.

La investigación en la Universidad de Córdoba se encuentra organizada por programas y líneas de investigación institucionales, de la Facultad Ciencias de la Salud y del programa de Bacteriología. Estas líneas de investigación son concebidas como el agrupamiento sistemático de proyectos de investigación alrededor de una misma dirección y secuencia temática, que orientan la formulación y desarrollo de los programas de investigación.

Las líneas de investigación del programa fueron creadas teniendo en cuenta el ejercicio mismo de la Bacteriología y la formación a los estudiantes, siguiendo el currículo que ofrece el Programa:
1. Enfermedades Infecciosas
2. Los Microorganismos en la Industria, el Ambiente y sus Productos y
3. Alteraciones Celulares, Inmunológicas y Metabólicas.

En sentido estricto, el desarrollo de proyectos de investigación liderados por profesores del programa y jóvenes investigadores, son pertenecientes al Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas de Córdoba (GIMBIC) adscrito al Programa y creado en el año 2006, con el objeto de realizar estudios en las áreas microbiológica y clínica, centrada en la problemática regional y nacional, para dar solución a los principales problemas de salud que afectan el entorno.

GIMBIC está reconocido y categorizado por Colciencias en categoría A, con GrupLac COL0055889 y está enmarcado en la línea de investigación institucional “La salud y calidad de vida en el contexto social”, así como dentro de la línea de investigación de la Facultad Ciencias de la Salud “Salud en el contexto social”. De los docentes de tiempo completo dos están categorizado por Minciencias como Senior y dos como Junior.

Sus líneas de investigación fueron creadas teniendo en cuenta el ejercicio mismo de la Bacteriología y la formación a los estudiantes, siguiendo el currículo que ofrece el Programa:
1. Enfermedades Infecciosas
2. Los Microorganismos en la Industria, el Ambiente y sus Productos y
3. Alteraciones Celulares, Inmunológicas y Metabólicas.

El personal del grupo de investigación está entrenado para realizar procesos y procedimientos con alta calidad y aplica los conceptos de las buenas prácticas de laboratorio y clínicas en todas sus actividades de investigación y diagnósticas, que permiten el mejoramiento del conocimiento para la comunidad científica, supliendo las necesidades de la región y del país. Adicionalmente, el grupo de investigación busca involucrar en sus proyectos de investigación, profesionales y estudiantes de otras disciplinas con el fin de enriquecer el conocimiento y conformar un equipo interdisciplinario. La experiencia en las áreas de microbiología y biomedicina permite desarrollar proyectos de investigación de alta calidad, con personal calificado. Ver líneas de investigación

Otra actividad de investigación llevada a cabo en el programa de Bacteriología se realiza con los semilleros de investigación por parte de estudiantes asesorados por profesores del programa de Bacteriología. De acuerdo con las líneas del grupo de investigación, han sido creados cinco semilleros de investigación los cuales se encuentran registrados en la Vicerrectoría de Investigación y Extensión.

  1. Semillero de Análisis Microbiológico y de Células de la Universidad de Córdoba (SIMCUC), año de creación: 2006. Coordinador: María Fernanda Yasnot Acosta.
  2. Semillero de Bacterias y Parásitos (SBAP), año de creación 2009. Coordinador: Mayra Raciny Alemán.
  3. Semillero de Microbiología de Alimentos (SIMA), año de creación 2015. Coordinador: Linda María Chams.
  4. Semillero de Epidemiología Molecular (Epimol), año de creación 2021. Coordinador: Virginia Rodriguez
  5. Semillero de Investigación en Infecciones Micóticas (SIIM), año de creación 2021. Coordinador: Ena Luz Torres Arroyo.