BACTERIOLOGÍA

Institución: Universidad de Córdoba
Nombre del Programa: Bacteriología
Título que otorga: Bacteriólogo
Registro Calificado: Resolución 022492 24 NOV 2021
Acreditación de Calidad: Resolución 007974 06 MAY 2022
Código SNIES 8015
Registro calificado Res 3451 de 2014
Norma interna de creación: Acuerdo Nº 0030 del 29 de julio de 1998
Ubicación del Programa: Lugar de desarrollo Montería – Córdoba – Colombia
Municipio: Montería
Metodología: Presencial
Nivel de formación: Universitario
Duración estimada: 10 semestres
Periodicidad de la admisión: Semestral
Año de iniciación de actividades académicas: 1999 (II periodo)
Número de créditos académicos: 176
Número total de estudiantes matriculados: 449
Número de promociones: 48
Número de graduados: 910
Valor de la Matricula: Según estrato socio económico
Dirección: Carrera 6ª  N° 76-103
Teléfono: 7860319
Fax: 7860319
Apartado aéreo: 354 Montería
E-mail: dptobacteriologia@correo.unicordoba.edu.co
Área de conocimiento: Ciencias de la Salud.
Adscrito a: Facultad Ciencias de la Salud

Misión:
Formar profesionales integrales, con altas competencias en las áreas clínicas, ambientales, industriales, tecnológicas, científicas, investigativas y sociales, con especial enfoque en infecciones y salud tropical, que contribuyan al fortalecimiento de comunidades saludables en un contexto globalizado.

Visión:
Ser reconocido nacional e internacionalmente por la contribución de sus graduados a la salud tropical desde la promoción de la salud, prevención e intervención de las enfermedades, a partir del bioanálisis clínico, ambiental e industrial, respondiendo con sentido ético y social ante los nuevos retos globales.

Propósito de Formación:
Formar integralmente talento humano en Bacteriología con altas calidades académicas, técnicas, humanísticas e investigativas con capacidad y habilidades para actuar inter y transdisciplinariamente en los campos de laboratorio clínico de salud humana y animal, ambiental, industrial, de investigación y extensión, mejorando la calidad de vida de las comunidades y entornos con los cuales interactúa.

En el año 1995, luego de realizar estudios de factibilidad y pertinencia de la creación de un programa de pregrado en Bacteriología, se presenta de manera formal ante la administración de ese entonces la propuesta de creación del programa. Así, mediante Acuerdo 0030 del 29 de julio de 1998, del Honorable Consejo Superior de la institución, se crea el Programa de Bacteriología adscrito a la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba. En abril 22 de 1999 el Programa de Bacteriología queda registrado con código 111346160012300111100 en el sistema de información del ICFES(4). Las labores se inician en el segundo semestre de 1999 mediante Acuerdo 0023 de 1999 del Consejo Superior. De esta manera se convierte en el primer Programa de Bacteriología ofertado por una universidad pública en la costa norte colombiana, favoreciendo el ingreso a la educación superior a bachilleres de los estratos más bajos de la región y sus alrededores(5).

En la primera oferta académica del Programa se inscribieron 464 bachilleres, de los cuales fueron seleccionados 53 de ellos, teniendo en cuenta los criterios de admisión que regían en su momento. La planta docente estuvo constituida por una docente ocasional del programa de Bacteriología y docentes asignados por las diferentes facultades prestadoras de servicios en las áreas básicas. La primera cohorte de egresados estuvo conformada por 27 estudiantes que recibieron el título de Bacteriólogo en agosto de 2004.

Historia:
De acuerdo a los siguientes decretos, Decreto 917 de 2001, por el cual se establecen los estándares de calidad en programas académicos de pregrado en Ciencias de la Salud, Decreto 190 de 1996 que reglamenta la relación docente asistencial en el sistema general de seguridad social en salud y el Decreto 2566 de 2003, por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior(8), el Programa inicia el proceso de obtención del registro calificado, el cual fue otorgado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) mediante Resolución 689 de febrero 15 de 2007 por un término de siete años y para un cupo de 53 estudiantes semestrales.

El Registro Calificado es renovado mediante Resolución 3451 del 14 de marzo de 2014, por un término de siete años, 176 créditos y 53 estudiantes en primer periodo. En el año 2021 al programa de Bacteriología, se le renueva su registro calificado mediante Resolución 022492 de noviembre de 2021 del MEN por siete años y un cupo de 53 estudiantes semestrales. En 2022 se le reconoce Acreditación en Alta Calidad en la Resolución 007974 del 6 de mayo de 2022, por un periodo de cuatro años.

En este sentido, el Programa mantiene un proceso sistemático y permanente de mejoramiento continuo; constituyéndose en la base para implementar mecanismos de control y garantía de la calidad que permitan efectuar ajustes de acuerdo con las necesidades propias y del entorno y en consecuencia lograr la renovación de la Acreditación en Alta Calidad y Registro Calificado.

  • El aspirante debe cumplir con los requisitos de ingreso exigidos por la Universidad de Córdoba.
  • Vocación por las áreas de desempeño del programa de Bacteriología.
  • Buenas relaciones interpersonales y capacidad para el trabajo en equipo.
  • Compromiso y sensibilidad social.
  • Capacidad para la lectura crítica, expresión oral y escrita
  • Demostrar interés y motivación por el aprendizaje de las ciencias biológicas.
  • Interés por participar activamente en su proceso de aprendizaje, con actitud positiva, participativa y valores éticos.
  • Tener conocimientos básicos de una segunda lengua, preferiblemente inglés.

El programa se apoya en estrategias institucionales para fortalecer las habilidades en las competencias básicas y habilidades intelectuales requeridas para transitar y mantenerse en el programa con la calidad y el tiempo requerido para optar por su título profesional en el tiempo programado. Estas incluyen:

1. El estudiante puede optar por presentar suficiencia segunda legua: ingles, de acuerdo a sus resultados se ubica en el curso correspondiente a nivel de desempeño acorde el marco común europeo.

2. Análisis de registros académicos, basada en los resultados del primer corte de notas del semestre, el cual permita identificar fácilmente a estudiantes que se estarían en riesgo al inicio del semestre, para generar alertas tempranas previniendo la deserción académica- ADATAR

3. Orientación a la vida universitaria, acompañamiento académico en técnicas y estrategias de estudio, orientación e intervención psicosocial, socioeconómica y psicoafectiva, a cargo de la División de Bienestar Universitario

4. Monitorias a estudiantes que presentan dificultades en cursos de las ciencias básicas a cargo de estudiantes destacados

Perfil del Egresado:
El egresado de bacteriología de la Universidad de Córdoba es competente para:
• Dominar los fundamentos, métodos y control de calidad en la realización de análisis microbiológico, bioquímico, citoquímico, inmunológico, hematológico y molecular.
• Realizar diagnóstico desde el laboratorio de alteraciones de la salud humana y animal en diferentes niveles de complejidad.
• Brindar atención basada en valores y principios éticos, respetando los derechos humanos, la diversidad cultural y la dignidad de las personas sin distinción alguna.
• Asume los principios de la convivencia pacífica y la paz como elementos dinamizadores de prácticas profesionales centradas en la condición humana y el respeto por el otro.
• Demuestra una actitud responsable y comprometida para con la Universidad, su profesión e instituciones a las que se encuentre vinculado, reflejado en un desempeño idóneo y ético.
• Realizar procedimientos propios del banco de sangre, actividades de promoción de la donación voluntaria y habitual de sangre.
• Realizar análisis de laboratorio y ejecutar procesos propios de las áreas industrial, ambiental, agrícola y biotecnológica.
• Capacitado para participar en equipos inter y transdisciplinarios que busquen resolver problemas de salud pública con especial énfasis en enfermedades infecciosas tropicales.
• Dinamizar procesos de investigación social con familias y comunidades, para establecer necesidades de educación en salud y desarrollar actividades educativas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
• Habilidad para comunicar sus conocimientos en diferentes contextos disciplinares y socioculturales a nivel nacional e internacional
• Gestionar procesos administrativos en servicios propios de la disciplina.

El egresado puede desempeñarse en una variedad de campos a través de vinculación institucional o del trabajo del ejercicio independiente; los cuales están contemplados en la ley 841 de 2003. El bacteriólogo podrá ejercer actividades en gerencia, dirección científica, técnica y administrativa, coordinación y asesoría en:

  1. Instituciones y servicios que integren la seguridad social, la salud pública y privada;
  2. Laboratorios dedicados al aseguramiento de procesos y procedimientos clínicos, humanos, forenses, animales, ambientales, industriales y otros afines a su formación profesional;
  3. Bancos de sangre en sus diferentes áreas;
  4. Asistencia, docencia, investigación en el campo de la salud con proyección social.

Perfil profesional:
El egresado puede desempeñarse en una variedad de campos a través de vinculación institucional o del trabajo del ejercicio independiente; los cual están contemplados en la ley 841 de 2003. El bacteriólogo podrá ejercer actividades en gerencia, dirección científica, técnica y administrativa, coordinación y asesoría en:
•Instituciones y servicios que integren la seguridad social, la salud pública y privada;
•Laboratorios dedicados al aseguramiento de procesos y procedimientos clínicos, humanos, forenses, animales, ambientales, industriales y otros afines a su formación profesional;
•Bancos de sangre en sus diferentes áreas;
•Asistencia e investigación en el campo de la salud con proyección social.

Malla Curricular

Áreas

Plan de Estudio 

El programa de Bacteriología está conformado por 63 cursos y 176 créditos, que corresponden a 8448 horas; de las cuales 4384 son horas de docencia directa docente-estudiante y 4064 horas de trabajo académico independiente realizado por el estudiante, dadas las características del Programa. La estructura curricular del Programa está fundamentada en tres áreas de formación que incluye un área básica, un área profesional y un área complementaria. Descargar plan de estudios V3.

Los componentes y dinámicas de la estructura curricular están fundamentados en las  siguientes áreas de formación:

Área de formación Básica:
Comprende los saberes que proporcionan al estudiante una estructura de pensamiento, que involucra los conceptos y categorías fundamentales de la ciencia sobre los cuales descansa el fundamento de la disciplina. Esta área se desarrolla a través de los componentes de química, biología y matemáticas los cuales aportan los conocimientos y capacidades científicas, que permitan la comprensión de los principios químicos, físicos y biológicos. Los cursos de esta área son indispensables y de carácter obligatorio y tienen un peso porcentual del 8,5% en el plan de estudios.

Área de formación profesional:
Contempla los cursos relacionados con los aspectos específicos y diferenciadores de la profesión que le dan la fundamentación metodológica, clínica y conceptual para el cumplimiento del perfil profesional y laboral acordes con los propósitos de formación en diagnóstico por el laboratorio, promoción de la salud, prevención y control de la enfermedad, investigación, formación social, humanística, fundamentos éticos y legales que sustenten su desempeño profesional y favorezcan las relaciones interdisciplinarias. Los saberes contenidos en este campo son tanto de carácter obligatorio como electivos profesionales y de profundización, estos últimos orientados a lograr una aproximación más profunda en un aspecto del saber y quehacer profesional que permiten atender opciones de diversificación profesional satisfaciendo los intereses particulares de los estudiantes.

Esta área se desarrolla a través de cinco (5) componentes: promoción y prevención, diagnóstico por el laboratorio clínico, socio-humanístico, metodológico investigativo y de fundamentos éticos y legales. Los cursos contenidos en ella representan un peso porcentual del 76,7% en el plan de estudios.

Área de formación complementaria:
El componente complementario permite atender opciones de crecimiento personal, representado en los cursos institucionales obligatorios y los cursos libres institucionales, los cuales son concertados entre las diferentes Facultades de la Universidad. Los cursos contenidos en esta área tienen un peso del 14,8% del total de créditos.

Flexibilidad curricular:
La flexibilidad curricular del Programa de Bacteriología se logra con los cursos electivos libres, de la profesión y de profundización en diferentes campos de la bacteriología que le permiten al estudiante profundizar en el conocimiento de un campo especializado de la profesión, de conformidad con sus expectativas y fortalezas. Además, el componente flexible se fortalece con la práctica profesional y el trabajo de grado, así como con la realización de pasantías y prácticas académicas y profesionales. El número de créditos de la parte flexible del Programa es de 55, lo cual representa el 31,2% del total de créditos del plan de estudios. El Programa, acogiendo lo contemplado en el reglamento académico estudiantil ha definido los cursos electivos así:

Electivas libres: cursos de libre selección y de cualquier campo cultural, técnico o científico, que el estudiante debe cursar de acuerdo con el plan de estudios del Programa.

Electivas de carrera: cursos elegidos por el estudiante, que tienen que ver directamente con las esferas de actuación y campos de acción de la carrera.

Electivas de profundización: cursos secuenciales ofrecidos por el Programa en los diferentes componentes y seleccionadas por el estudiante en las áreas de interés de su profesión, como una forma de profundizar o hacer énfasis en dicha área.

Por otro lado, actualmente el Programa de Bacteriología de la Universidad de Córdoba, está adelantando un proceso de rediseño curricular, como resultado de la autoevaluación con fines de renovación de registro calificado. Dando cumplimento a las acciones contempladas en el plan de mejoramiento, en la actualidad se está llevando a cabo el proceso de rediseño curricular del Programa siguiendo el procedimiento establecido por la Universidad para dicho fin. Dentro de los ajustes se contempla el cambio de ubicación semestral de algunos cursos e inclusión de otros en el área de formación básica y profesional, aumento de intensidad horaria e inclusión del componente ambiental en el currículo.

Interdisciplinariedad:
Este componente se manifiesta en el plan de estudio como una apertura a distintos campos del conocimiento, que han ampliado considerablemente el campo de acción y que le permite al estudiante involucrarse en procesos de vigilancia y control, de generación de conocimiento, de ciencia y tecnología, así como en actividades directivas y gerenciales, relacionadas todas con el objeto de estudio de la Bacteriología. Muchos de los cursos del plan de estudios, tienen carácter explícitamente interdisciplinario: química, bioquímica, epidemiología, toxicología, administración de laboratorios, entre otros.

Así mismo, los estudiantes a través del componente de flexibilidad del programa, tienen la oportunidad de realizar actividades académicas de forma interdisciplinaria como: pasantías, proyectos de investigación, proyectos de extensión y prácticas académicas; igualmente, a través de la utilización de las tecnologías de la información y comunicación TICs y a través de la asistencia a eventos académicos, los estudiantes del programa tienen la oportunidad de relacionarse e intercambiar información con distintas comunidades académicas y científicas de carácter interdisciplinario; y de interactuar en el aula y escenarios de práctica con docentes de otras disciplinas de Ciencias de la Salud y de las Ciencias Humanas como médicos, psicólogos, enfermeras, veterinarios, trabajadores sociales, comunicadores sociales entre otros.

Inglés:
Dentro del plan de estudio del Programa de Bacteriología se ofertan cuatro cursos de inglés que representan ocho (8) créditos del total de los ofrecidos; los cuales deben ser tomados por los estudiantes a lo largo de los cinco primeros semestres de la carrera. Al inicio del primer curso se hace un examen diagnóstico a los estudiantes en el que se definirá el nivel de inglés que estos tienen y así se logre tener estudiantes en el mismo nivel en el aula.

Química Básica
Biología General
Matemática Básica
Introducción a la Microbiología
Laboratorio Clínico I
Aprendizaje Autónomo
Competencia Comunicativa I
Informática I

Química Analítica
Bioestadística
Bacteriología I
Morfo fisiología I
Competencia Comunicativa II
Inglés I
Informática II
Universidad y Contexto

Bioquímica
Bacteriología II
Inmunología
Morfo fisiología II
Socio antropología
Inglés II
Ética y Bioética

Análisis Instrumental
Parasitología
Laboratorio Clínico II
Genética
Epidemiología y Salud Pública
Inglés III
Electiva Libre I
Informática III
Fisiopatología

Hematología I
Micología
Química Clínica
Trabajo Comunitario I
Metodología de la Investigación I
Electiva Libre II
Inglés IV

Virología
Laboratorio Clínico III
Hematología II
Electiva de Carrera I
Electiva de Carrera II
Trabajo Comunitario II
Metodología de la Investigación II

Correlación Clínica
Laboratorio Clínico IV
Electiva de Carrera III
Electiva de Carrera IV
Electiva de Carrera V
Administración de Laboratorio
Electiva Libre III

Electiva de Profundización I
Electiva de Profundización II
Electiva de Profundización III
Laboratorio Clínico V
Toxicología
Forense

Electiva de Profundización IV
Electiva de Profundización V
Trabajo de Grado

Práctica Profesional