
AUTOEVALUACION
La autoevaluación como examen interno de las condiciones e indicadores de calidad, de acuerdo con el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), se define en términos de:
- La evaluación que la institución hace de su desempeño con el objeto de mantener su calidad y mejorarla.
- La evaluación de la calidad propiamente dicha que debe realizarse por parte de aquellas que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa.
- El reconocimiento de la calidad, por el cual se da fe pública de ella (Consejo Nacional de Educación Superior, 1995)
La autoevaluación consiste en el auto estudio llevado a cabo por las mismas instituciones o programas, sobre la base de los criterios, características, variables e indicadores definidos por el Consejo Nacional de Acreditación, la institución asume el liderazgo de este proceso y propicia la participación amplia de la comunidad académica en él (Posada, 1998). Para efectos de orientación de la autoevaluación, el CNA propone algunos criterios, que se constituyen un punto de vista valorativo y son considerados como una totalidad, estos criterios son:
La autoevaluación consiste en el auto estudio llevado a cabo por las mismas instituciones o programas, sobre la base de los criterios, características, variables e indicadores definidos por el Consejo Nacional de Acreditación, la institución asume el liderazgo de este proceso y propicia la participación amplia de la comunidad académica en él (Posada, 1998). Para efectos de orientación de la autoevaluación, el CNA propone algunos criterios, que se constituyen un punto de vista valorativo y son considerados como una totalidad, estos criterios son:
El Programa de Maestría contará con sistemas e instrumentos mediante los cuales se desarrollaran procesos de autoevaluación permanente y de revisión periódica de su currículo, mediante la participación activa de la comunidad académica e investigativa, realizando los ajustes conceptuales y metodológicos pertinentes, buscando niveles superiores en la calidad de sus egresados, en el mejoramiento académico-administrativo de los procesos y en la elevación de la formación integral de los docentes del programa.
La autoevaluación de la Maestría sigue los lineamientos del CNA, en el cual se definen claramente los parámetros a seguir para lo consecución de los indicadores de calidad que conducen al reconocimiento público ante la sociedad por la excelencia de los procesos de una institución educativa.
Será importante para el futuro de la Maestría la transformación de indicadores sociales: incremento de la productividad regional, incremento de la masa crítica en las empresas, incremento del bienestar de la población objeto del programa, el incremento del producto interno bruto del sector pecuario a nivel regional. Indicadores que serán pilares en el proceso de autoevaluación del programa.
El proceso de autoevaluación de la Maestría contará con el apoyo integral de la universidad, directamente con la Vicerrectoría Académica, la Oficina de Postgrado y Educación continuada, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, el Departamento de Ciencias Pecuarias, el Comité Asesor de Posgrado de la Facultad, docentes, estudiantes, egresados y empresarios. La participación permanente de estos actores facilitará la crítica constructiva conducente al mejoramiento continuo de los procesos académicos, administrativos e indicadores sociales.
El proceso de autoevaluación mostrará la situación presente del programa, sus debilidades y fortalezas, que conducirán a la formulación de estrategias para lograr los cambios necesarios, estos resultados serán difundidos y socializados con la comunidad académica.