III Congreso Internacional de Educación Ambiental Comunitaria CIEAC- 2024
junio 5
@
8:00 am
–
junio 7
@
5:00 pm BMT
La Facultad de Educación y Ciencias Humanas, Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, los Semilleros EDAMSIS y GIAM de la Universidad de Córdoba, One Healt- Colombia y Fundación Ikotea, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Tunja y el grupo MICRAM, Universidad del Cauca de Colombia, Universidad Federal Do Río Grande – FURG de Brasil y Ecoinfancias, Observatorio de Educação Ambiental de Base Comunitaria do Brasil – GEASUR.
CONVOCAN A PARTICIPAR EN EL III CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA CIEAC- 2024
Montería- Colombia 5 al 7 de junio de 2024 Modalidad Presencial
Presentación
El congreso ha tenido desde su primera versión la intención de presentar las experiencias más significativas de las regiones de Colombia, y articular mediante alianzas (nacionales e internacionales), el trabajo de la educación ambiental desde sus interacciones, pensares y sentires, sin dejar una barrera entre lo formal y no formal, al contrario, pretende romper brechas académicas y dialogar entre saberes.
En esta versión se pretende construir con los participantes una carta de compromiso con la tierra y el territorio, las acciones de los diferentes sectores en pro de la educación ambiental, y destacar el trabajo que se ha realizado en la región y el impacto de la universidad en territorio, ya que participaran varios actores tanto de las instituciones educativas escolares, proyectos de investigación y otras entidades que trabajan en educación ambiental.
Debatir y divulgar experiencias que realizan las diferentes instituciones, entidades y colectivos en función de su actividad social y pedagógica en y con las comunidades.
Propósitos Específicos
-Resaltar el papel de la Educación Ambiental como un campo en construcción que integra diversidad de saberes.
-Socializar experiencias pedagógicas que nos ayuden a establecer puentes de comunicación para aprender en y con las comunidades formas de habitar y -mejorar el territorio buscando disminuir el daño causado por las acciones antrópicas.
-Visualizar y estructurar redes de colaboración entre instituciones, investigadores y comunidades interesadas en potenciar la Educación Ambiental comunitaria por la defensa del territorio.
Educación Ambiental: Instituciones académicas y su proyección comunitaria. Proyectos y experiencias de formación inicial y continua de profesores, formación de profesionales, proyectos de aula, prácticas empresariales e investigaciones.
Educación Ambiental: Instituciones gubernamentales y su proyección comunitaria entes del estado, corporaciones autónomas, secretarías y dependencias gubernamentales en diferentes niveles.
Educación Ambiental: Instituciones no gubernamentales y su proyección comunitaria (comunidades étnicas, colectivos particulares, empresas privadas, ONG).
Comunidades, organizaciones y /o asociaciones comunitarias, docentes en formación inicial y continua, docentes de las instituciones educativas del contexto regional, nacional e internacional (rural y urbana), investigadores y comunidad educativa interesadas por la Educación Ambiental.
Estas pueden ser: a. Experiencias comunitarias b. Propuestas de investigación en los niveles de la básica, media y superior que no hayan sido socializados en otro evento. c. Resultados parciales o finales de investigación d. Experiencias o reflexiones sistematizadas de trabajos de aulas o de campo en Educación Ambiental de base comunitaria. Ver formato https://n9.cl/u692n
2. Talleres. Ver formato https://n9.cl/u692n
3. Poster. Estos serán presentados en formato video, pero para la evaluación de estos requieren enviar previamente la comunicación. Los trabajos seleccionados se enviará las orientaciones para la elaboración del video donde visualizará el poster. https://n9.cl/u692n
4. Nota: Un mismo autor podrá enviar hasta 3 comunicaciones en las modalidades del evento.
Novedad:
El día 5 de junio se desarrollan las actividades en la Carrera 6 No. 61-25. Barrio los Bongos – Montería. auditorio IRACA – CVS.
El día 6 de junio. En la Universidad de Córdoba. Montería.
Ejes temáticos, normas y orientaciones para la postulación de comunicaciones
Ejes temáticos para comunicaciones: 1. Salud Ambiental 2. Experiencias ambientales comunitarias y /o educativas 3. Ancestralidad y educación ambiental 4. Seguridad Alimentaria 5. Educación ambiental en varios campos de acción.
Ejes temáticos para talleres 1. Salud Ambiental 2. Procesos comunitarios ambientales 3. Ancestralidad y educación ambiental 4. Seguridad Alimentaria 5. Territorio y Educación ambiental
Proceso de selección:
Se seleccionarán las comunicaciones, talleres y poster enviadas por los interesados en participar en los ejes temáticos del Congreso, previa evaluación y aprobación por pares evaluadores.
Nota:las mejores comunicaciones evaluadas por los pares serán publicadas en la Revista REMEA, Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental de Brasil (Indexada por publindex en C), para este proceso se informarán a los autores las orientaciones de la revista. Las otras publicaciones seleccionadas serán publicadas en memorias tipo libro.
A continuación, se detallan las condiciones que deberán cumplir en estricto las comunicaciones, talleres y poster para su participación en el congreso, lo cual además facilitará la edición de las memorias. Mediante el siguiente enlace encuentra los formatos de acuerdo a la modalidad https://n9.cl/u692n
Indicaciones para la socialización de comunicaciones orales y entrega de certificaciones.
La presentación de comunicaciones será de manera presencial un tiempo de 10 minutos cada una. Los Certificados de asistente, ponente y memorias serán enviados al correo electrónico suministrado en el proceso de inscripción.
Recordamos que la fecha de pago con descuento fue hasta el día 30 de abril. A partir del día de hoy están otros valores a pagar. No dejen olvidar la fecha de pago, debido a que el día del evento no se recibirán pagos de inscripción. ¡LOS ESPERAMOS!
Nota aclaratoria. El método 1 de pago referenciado en anteriores correos y circular se mantiene para las personas de la Universidad de Córdoba, para externos por PSE, debido a que ha presentado inconvenientes.
Con comunicación – Taller – Poster
Hasta abril 16
Hasta mayo 23
Estudiantes de Pregrado
$ 50. 000 COP
$ 60. 000 COP
Profesionales y Estudiantes de Postgrado
$ 100. 000 COP
$ 120. 000 COP
Asistentes al congreso sin comunicación o póster
Hasta abril 16
Hasta mayo 23
Estudiantes de pregrado, escuelas normales
$ 40. 000 COP
$ 50. 000 COP
Profesionales y Estudiantes de Postgrado
$ 80. 000 COP
$ 100. 000 COP
Nota. En la segunda circular se comunicará el enlace para la realización del pago de inscripción.
Desde el correo memoriacieac@gmail.comestarán comunicandose con los autores principales para enviarles el formato de autorización y algunas novedades para la publicación del texto. De igual forma, los textos que sean seleccionados para la revista se les informará con anterioridad, ya que esta decisión depende del comité de la revista.
Al correo del autor que envió la ponencia se envía la metodología de la sala y la presentación de póster.
Universidad de Córdoba Universidad del Cauca Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Universidade Federal do Río Grande FURG Observatório de Educação Ambiental de Base Comunitária do Brasil – GEASUR One Health Colombia Fundación Ikotea