Montería, 3 de mayo de 2024. Mediante resolución 5934, el Ministerio de Educación Nacional otorgó a la Universidad de Córdoba, por siete años, el registro calificado para el Doctorado en Didáctica de las Ciencias, que ofertará próximamente esta alma mater con modalidad presencial y con un total de 100 créditos académicos y que se convierte el primero de este tipo en el país.

La decisión de la cartera ministerial es el paso definitivo para la apertura de la primera cohorte de este estudio posgradual, después que el Consejo Superior universitario aprobara la creación del mismo, bajo el acuerdo 009 y será el primer y único estudio con ese enfoque a escala del país.

El doctorado está bajo la coordinación de la docente Elvira Patricia Flórez Nisperuza, adscrita al Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, quien destaca la oportunidad que representa este estudio para investigadores y docentes interesados en cualificarse y fortalecer el perfil de la didáctica en las ciencias.

“Es otro logro institucional, que se suma a los procesos de aseguramiento de la calidad, especialmente para los maestros de la región, del Caribe y del país; constituye una oferta posgradual única, puesto que es el primer doctorado en Colombia en Didáctica de las Ciencias, eso implica, enormemente, reconocer las bondades y la pertinencia que tiene este estudio para los procesos de investigación en el campo de la didáctica de las ciencias”, expresa la profesora Flórez Nisperuza, quien además es la coordinadora de la Maestría en Didáctica de las Ciencias Naturales en esta institución.

Sostiene la docente unicordobesa que, para la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, para el Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental y para el quipo proponente del doctorado, este logro también constituye un enorme compromiso por continuar aportando a los procesos de fortalecimiento de las competencias investigativas de alto nivel, en el profesorado de ciencias naturales de la región.

Finalmente, la profesora Flórez Nisperuza agrega que la alma mater aspira a ser beneficiada con este estudio, en el segundo semestre de 2024, del Programa Poder Pedagógico Popular, de la Presidencia de la República, en cuyas líneas incluye las competencias pedagógicas a docentes, que les permita mejor interacción con la sociedad del conocimiento.

Con este estudio en Didáctica de las Ciencias ya son cinco los doctorados en esta alma mater y de cuya oferta hacen parte: Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Doctorado en Microbiología y Salud Tropical, Doctorado en Ciencias Agrarias y Doctorado en Ciencias Físicas, lo que corrobora el alto nivel académico de esta institución, que además cuenta con 19 maestrías y ocho especializaciones.