“La dinámica socioeconómica y territorial en América Latina y el Caribe” tema central en el segundo Coloquio Regiona,l Objetivos de Desarrollo Sostenible: Distorsiones territoriales y limitaciones del desarrollo”, evento que organizó virtualmente la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas de la Universidad de Córdoba.

“En el año 2015, se establecieron los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible “ODS”, y a su vez se definió la agenda hasta el 2030, en el marco de la Asamblea General de Las Naciones Unidas “ONU” los 193 Estados miembros, se comprometieron a implantar mecanismos para trabajar los nuevos retos que el mundo necesita en temas de desarrollo sostenible y un nuevo acuerdo para combatir el calentamiento global que vive el planeta, explicó Giovanni Argel Fuentes, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas de Unicórdoba.
“En este Coloquio se estudió la dinámica socioeconómica y territorial en América Latina y el Caribe, las realidades geográficas y espaciales a la luz de los ODS, la problemática ambiental y socio-jurídica de un estudio de caso en Colombia, como es la Ciénaga Grande del Bajo Sinú y el papel de las ciencias sociales, en el marco de los ODS y la resolución de los obstáculos centrales del desarrollo en la región”.
Con respecto a las cifras de pobreza y miseria, Argel Fuentes fue conciso al revelar un panorama oscuro para los más de 736 millones de personas en el mundo a 2019 y el 35.7% de la población en Colombia, es decir, 15.7 millones de habitantes que se ubican en pobreza monetaria a septiembre de 2020. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
Asimismo, este espacio académico permitió socializar temas como el incremento del hambre, la desigualdad e inequidad como la progresiva problemática en términos del cambio climático en el mundo, la explotación indiscriminada de los recursos naturales, la urgente necesidad de implementar de implantar programas de desarrollo como la Bioeconomía, las Economías Azules y el Biocomercio integral.
Es de resaltar la alta participación asistentes por redes sociales y de comunidades especializadas de Argentina, Chile, Estados Unidos, Venezuela entre otros países aportaron su experiencia y conocimiento en torno a este tema.
Finalmente, los panelistas plantearon acciones de intervención sobre el deterioro de los procesos de innovación tecnológica e industrialización, competitividad territorial y desarrollo sostenible marítimo, como a su vez, sobre la urgente necesidad de establecer agendas para el desarrollo regional a futuro, articulado con las políticas nacionales que permitan un impulso y reactivación socio-económico que necesita esta región.