
El laboratorio de Cinética y Biocombustible de la Universidad de Córdoba trabaja en la extracción de aceites de semillas de la región.
ffffff
Las semillas de Totumo, Marañón y Nim o Neem, este último también llamado árbol sagrado de la India y que hacen parte de la flora de esta región, son aprovechadas para la extracción de aceites para la industria cosmética, de biodiesel, alimenticia y/o farmacológica, a través del laboratorio de Cinética y Biocombustible, de la Universidad de Córdoba, que dirige la docente Jennifer Lafont Mendoza.
Se trata de estudios que se lideran desde el Grupo de Investigación de Fisicoquímica Orgánica de esta institución, a partir de la orientación de trabajos de grado en el programa de Química y en la maestría en Ciencias Químicas.
“Estamos haciendo extracción de aceites de estas semillas, con el objetivo de convertir esta iniciativa en un potencial para la producción de la región. Todo esto con base en las normas internacionales, para identificar sus propiedades químicas y dependiendo de los resultados que obtenemos definimos entonces la posible aplicabilidad de ese aceite”, sostuvo Lafont Mendoza.
Explicó Lafont Mendoza que, por ejemplo el Totumo, especie muy conocida en el Caribe y cuya semilla por lo regular se pierde después de la elaboración de enseres de la cocina campesina y artesanías varias, tiene un alto contenido de ácido graso oleico, equivalente a un Omega Nueve, con gran aplicabilidad para tratar las enfermedades cardiovasculares.
Adicionalmente la misma semilla del totumo, de acuerdo a su perfil de ácidos grasos insaturados, es una fuente importante para la producción de biodiesel, una vez sometido a la transformación industrial.
Otra semilla objeto de investigación en Unicórdoba es la del Marañón, de cuyo seudofruto se extraen dos aceites, uno externo y corrosivo que se utiliza como repelente; y un aceite interno, transparente, con propiedades fisicoquímicas muy parecidas al aceite de Oliva.
“Estos trabajos han sido presentados en congresos mundiales y el escenario internacional más reciente fue el Congreso Iberoamericano de Química, en Lima, Perú”, explicó la directora del laboratorio de Cinética y Biocombustible, de la Universidad de Córdoba, Jennifer Lafont Mendoza.
En lo que concierne a la exploración con la semilla de Nim, explicó Lafont que se ha logrado la extracción de ácidos grasos saturados encaminados a la industria cosmética (jabones, cremas, maquillajes), mientras que por el lado de los ácidos grasos insaturados estos son aprovechados también para la producción de biodiesel.
Noticias Antiguas
Egresado de Unicórdoba, agente ‘Porras’ en la serie Medusa, de Netflix, nominado a los premios India Catalina
Montería, 14 de marzo de 2025. El talento que [...]
Unicórdoba ofrece su capacidad técnica y científica para la ejecución del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria
Montería, 13 de marzo de 2025. A partir de [...]
Unicórdoba, Fundación Humedales y comunidad, siembran 20 mil plántulas de mangle rojo para recuperar ecosistema manglárico en el Corregimiento La Doctrina – Lorica
Montería, 13 de marzo de 2025. El esfuerzo conjunto [...]
Estudiantes de MVZ de Unicórdoba estrenan simulador de vaca para sus procesos de aprendizaje
Montería, 10 de marzo de 2025. Los estudiantes del [...]
Bilingüismo Para la Paz llegará a Sahagún para beneficio de niños y niñas del perímetro urbano y la zona rural
Sahagún, 7 de marzo de 2025. El municipio de [...]
Binomio academia – Alcaldía de Sahagún deja buenos frutos: se fortalece el lugar de desarrollo de Unicórdoba en esta región
Sahagún, 7 de marzo de 2025. Almuerzos subsidiados para [...]