Bajo la coordinación de la Unidad de Gestión y Relaciones Internacionales y del programa de Ingeniería Agronómica, facultad de Ciencias Agrícolas, dos estudiantes mexicanos y uno de Brasil, tras una experiencia de movilidad por un semestre, retornan a sus universidades de origen, agradecidos con la Universidad de Córdoba, por haberles compartido experiencia académica y científica.
Bruno Santos, de la Universidad Federal de Piauí, México, además de perfeccionar un poco su español con ayuda del programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, cuenta que enriqueció sus competencias en el programa de Ingeniería Agronómica, a través de las asignaturas de Agricultura Protegida, Formulación de Proyectos y Cultivos de Clima Frío.
“Ha sido una experiencia excelente, porque, además de irme con un español más avanzado, fue mucho lo que aprendí en el programa de Ingeniería Agronómica, que es lo que estudio en mi país. Además conocí un poco más de la cultura colombiana, porque salí en práctica académica. No tenía idea de la existencia de la Universidad de Córdoba, pero me encantó por la calidad de los profesores y el calor humano de los compañeros”, precisó Bruno.
Yesenia Carmona Carmona, procedente del Instituto Tecnológico Superior de Libres, en Puebla, México, contó que hizo su pasantía con base en una investigación en cultivos de pepino orgánico, bajo la orientación del docente José Luis Barrera Violeth.
“Me voy sorprendida por la Universidad de Córdoba, sus instalaciones son muy grandes y los laboratorios permiten seguir corroborando lo que se sabe en teoría, porque están muy bien equipados. Esta experiencia además me sirvió para conocer otras ciudades de este país”, sostuvo Yesenia.
También desde ese mismo instituto en México, Jaasiel Hernández Martínez, estudiante de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, narró que bajo la asesoría del docente Isidro Suárez Padrón y de todos los insumos científicos de la Universidad de Córdoba, a través del laboratorio de Biotecnología, pudo avanzar en una investigación basada en la flor de Jamaica.
“Conocía que esta universidad es fundamental en el desarrollo de esta región, por las dos áreas con las que surgió esta institución: Ingeniería Agronómica y medicina Veterinaria y Zootecnia. Me sorprende que cuente con docentes con estudios avanzados y lo más importante es que tienen la capacidad de enseñar, además del buen nivel de sus estudiantes, eso es importante entenderlo en esta cultura colombiana. Fue una estancia agradable, me voy agradecido con todos los docentes y trabajadores de Ingeniería Agronómica”, sostuvo Hernández Martínez.
Los estudiantes extranjeros compartieron una vivienda familiar y coincidieron al señalar que la calidad académica y la calidez humana de la Unicórdoba los ayudó a adaptarse en esta ciudad.
Noticias Antiguas
Unicórdoba ya cuenta con moderno y avanzado quirófano para grandes animales, el primero en su equipamiento en el Caribe colombiano
Montería, 14 de agosto de 2025. La Universidad de [...]
“Los estudiantes encontrarán una universidad fortalecida en sus capacidades institucionales”: rector Jairo Torres Oviedo al anunciar inicio de nuevo semestre
Montería, 11 de agosto de 2025. La Universidad de [...]
ICBF busca respaldo de la Universidad de Córdoba en proyecto de planta procesadora de bienestarina líquida que se construirá en Ciénaga de Oro
Montería, 11 de agosto de 2025. Tras reconocer la [...]
A través del proyecto Córdoba 4.0, Unicórdoba inicia el fortalecimiento y la transformación digital de empresas del territorio
Montería, 5 de agosto 2025. Con una reunión entre [...]
Científico reconocido en Latinoamérica en temas de huevos y larvas en agua dulce, llega a Unicórdoba para apoyar proyecto de investigación en el río Cauca
Montería, 4 de agosto de 2025. El profesor David [...]
Unicórdoba lidera alianza que obtiene 59 becas doctorales de Minciencias, 20 de ellas para programas propios
Montería, 01 de agosto de 2025. El rector Jairo [...]