La Universidad de Córdoba asume la acreditación institucional como un proceso continuo y progresivo. Por ello, el diseño metodológico orientador de este proceso se fundamenta en los principios de la investigación holística configuracional ( Hurtado, J.2.000), la cual expresa la globalidad de un conjunto de variables ligadas en una secuencia continua de niveles interdependientes, los cuales se van configurando a partir de las reflexiones y acciones participativas de la comunidad universitaria.

I - Nivel Perceptual
Frase de identificación: ENRÚMBATE.
FASE 1. EXPECTATIVA
Participantes: Toda la comunidad universitaria.
Al inicio del proceso se implementa la estrategia de comunicación y participación social que busca sensibilizar a la comunidad universitaria sobre el proceso de Acreditación Institucional. Se representa por el siguiente logo:
Modalidad: Campañas masivas en todos los eventos realizados durante el tiempo que dura la fase mediante la distribución de manillas, camisetas y banderines con el logo y la frase Enrúmbate.
II - Nivel Aprehensivo
Conformación de los grupos Semillero y Agentes de Acreditación, creando redes estudiantiles por facultades que se encarguen de divulgar en sus áreas sobre el proceso; así como en cada uno de las dependencias con los funcionarios gestores de calidad para socializar y multiplicar aspectos de Acreditación Institucional en sus procesos.
FASE 2. INFORMATIVA
Participantes: Docentes de planta, ocasionales, catedráticos. Estudiantes por programas y Facultad. Trabajadores de planta y contrato.
Se desarrolló la estrategia, Educación para la Acreditación la buscó proponer y generar un sentido colectivo sobre el proceso de Acreditación Institucional a través de los medios masivos de comunicación con los que cuenta la Universidad, con el fin de fomentar un apropiado conocimiento y participación en el proceso. (tv, radio, prensa).
Superado el nivel perceptivo, se diseña el siguiente logo:
Modalidad: Charlas Informativas
Cátedra Institucional. 5 minutos hablando de cultura de calidad.
Cada Docente al iniciar su clase, habla durante 5 minutos sobre la cátedra institucional, la cual se desarrolla simultáneamente en todos los programas (Misión, Visión, Política Institucional, Política de Calidad, beneficios de esta en la transformación y mejoramiento de la calidad en la institución). Esta estrategia facilita y fortalece el empoderamiento del proceso de Acreditación Institucional en la comunidad universitaria. Esta etapa es participativa, constructiva y de construcción y apropiación de conocimiento, por tanto, es evaluada a través de concursos inter e intragrupo, Programa y Facultad.
- Se realizaron spots de audio y video referente a la acreditación: ¿qué es? y ¿en qué nos beneficia?, para ser divulgado en cada evento institucional sea de carácter formal o informal, interno o externo donde participe la Universidad de Córdoba.
- Promoción a través de redes sociales y medios institucionales de mensajes educativos alusivos a la acreditación; así como la realización de cuñas radiales las cuales fueron transmitidas en la emisora institucional Unicor Estéreo.
- Publicaciones alusivas a la acreditación en el periódico institucional El Faro.
- Diseño y emisión de Clips radiales y tv alusivos a la acreditación.
- Feria itinerante de la acreditación dirigida a estudiantes, docentes y funcionarios.
- Institucionalización de un día de la semana como el día de la Acreditación – Jueves de Acreditación “ AcrediJueves”
- Desarrollo de espacios interactivos en las Redes Sociales como (Facebook, Twitter, YouTube, Instagram), para mantener informada a la comunidad Universitaria y a la comunidad en general sobre el proceso Acreditación Institucional.
Comunicando la Acreditación
Con las diferentes áreas de apoyo de Bienestar Institucional, sensibilizar e informar a los estudiantes, como refuerzo al proceso que se adelanta con los docentes.
Charlas por dependencias con las diferentes áreas de apoyo de Talento Humano y la Unidad de Desarrollo Organizacional y Gestión de la Calidad, con el fin de sensibilizar e informar a los trabajadores, como refuerzo al proceso que se adelanta sobre Acreditación Institucional. Los jefes de cada una de las dependencias se convertirán en líderes informativos institucionales, los cuales deberán replicar la información a sus grupos de trabajo en cada área. Cabe resaltar que los jefes de las Dependencias son los responsables del flujo informativo y conocimiento de su población acerca del proceso de Acreditación Institucional.
FASE 3. ORGANIZATIVA
Consolidación de los líderes de factor y miembros del mismo, conformación de los grupos Semillero y Agentes de Acreditación, creando redes estudiantiles por facultades que se encarguen de divulgar en sus áreas sobre el proceso; así como en cada uno de las dependencias con los funcionarios gestores de calidad para socializar y multiplicar aspectos de Acreditación Institucional en sus procesos.
Participantes: Líderes de Factor. Docentes de planta, ocasionales, catedrático. Estudiantes por programas y Facultad. Trabajadores de planta y contrato.
Modalidad: Acompañamiento y Charlas de capacitación.
A partir de la capacitación en cascada a docentes, estudiantes, administrativos y egresados se conforman los grupos de acción y se identifican los líderes multiplicadores del proceso de acreditación institucional: Los Decanos de cada una de las facultades, se convirtieron en líderes informativos institucionales, los cuales informaron a sus Jefes de Departamento y estos a su vez a docentes de su programa y posteriormente, estos, a los estudiantes, igual se hace con los jefes de oficina y los jefes de División y sus funcionarios.
III - Nivel Comprensivo
Este nivel se caracteriza por la profundización en el proceso, análisis, reflexión y proposición y validación de acciones definitivas para evaluarlo y contrastarlo con los referentes del CNA y las fortalezas y debilidades de la institución.
FASE 4. FORMACIÓN
- Jingles: se proyectan y emiten a través de los medios de comunicación internos y antes de cada evento realizado por la institución.
- Toma a las facultades con pitos y tambores, entrega de llaveros, lapiceros, pendones a cada facultad, participación de la comunidad en el análisis de las fortalezas y debilidades que favorecen el proceso.
- CruciAcredítate: fortalecer los conocimientos de la comunidad universitaria sobre el proceso de Autoevaluación, acreditación y aspectos institucionales, a través del desarrollo de un crucigrama educativo “Tírale Cacumen a la Acreditación Institucional”.
- Acreditación por la paz: desarrollo de actividades lúdico – recreativas en el marco de la semana cultural, referente a la Acreditación Institucional, como puestas en escena, canciones, poemas, deporte, música entre otros.
- Web: creación de un link en la Página Web institucional sobre todo lo relacionado con Acreditación Institucional donde deben estar presentes los logos y slogan del proceso de acreditación, de igual forma se pondrá a disposición protectores de pantalla y fondos de escritorios, que podrán ser descargados por la comunidad universitaria.
VI - Nivel Integrativo
FASE 5. EVALUACIÓN
- Aplicación de instrumentos docentes, estudiantes, trabajadores, directivos, egresados y empleadores, para identificar los niveles de calidad en la Institución.
- Análisis de resultados y definición de acciones de mejoramiento y mantenimiento.
- Elaboración del plan de mejoramiento y mantenimiento.
- Devolución a las comunidades de los resultados obtenidos, validación de los mismos, análisis y ajustes al plan de mejoramiento y mantenimiento
- Construcción de los proyectos del plan de mejoramiento y mantenimiento
FASE 6. POSICIONAMIENTO Y CONSOLIDACIÓN
- Construcción participativa del informe de autoevaluación institucional
- Divulgación, ajustes, revisión comité técnico y corrector de Estilo
- Envío al Consejo Nacional de Acreditación
- Inicio de la implementación del Plan de Mejoramiento y Mantenimiento mediante la integración de estrategias en espiral de acción-observación-reflexión-evaluación y nueva acción.
FASE 7. ALISTAMIENTO
- Talleres de divulgación por facultades y estamentos
- Foro comunidad educativa y ciudadanía