Estadísticas
Programa de Estadística
Institución: | Universidad de Córdoba |
Nombre del Programa: | Estadística |
Título que otorga: | Estadístico |
Ubicación del Programa: | Sede Central, Carrera 6ª N.º 77-305 Montería. |
Estado del Programa: | En funcionamiento |
Resolución de Registro Calificado: | No. 11696 de Julio 22 de 2014 |
Código SNIES: | 103514 |
Email: | dptomatematicas@correo.unicordoba.edu.co |
Nivel de formación: | Universitaria |
Norma interna de creación: | Acuerdo 0044 de septiembre 30 de 1998 |
Instancia que expide la norma: | Consejo Superior |
Metodología: | Presencial |
Área de Conocimiento | Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística |
Duración estimada del Programa: | 9 semestres |
Periodicidad de la admisión: | Semestral |
Fecha de inicio del Programa: | Segundo periodo académico de 1999 |
Número de créditos académicos: | 159 |
Número de estudiantes admitidos en el 1er período académico | 45 |
Valor de la Matricula: | 35% SMMLV |
Unidad Académica a la que está adscrito el programa: | Facultad de Ciencias Básicas,
Departamento de Matemáticas y Estadística |
Misión
El programa de Estadística de la Universidad de Córdoba forma profesionales integrales con sólidos conocimientos estadísticos, alta capacidad de razonamiento, autonomía y pensamiento crítico, aportando al desarrollo disciplinar y sus aplicaciones, en y desde la intervención interdisciplinaria, con responsabilidad ética en la solución de problemas del sector socio-productivo e investigativo, a nivel local, regional y nacional.
Visión
Ser reconocido como uno de los mejores programas de la región y el país con proyección internacional, por los altos niveles de formación académica, investigativa y ética, el uso y aplicación de teorías y métodos estadísticos en la solución de problemas interdisciplinarios del entorno a nivel regional, nacional e internacional.
Objetivo general y propósito de formación
Formar profesionales con sentido ético – humanístico, sólida fundamentación en la teoría estadística y sus aplicaciones, así como en herramientas informáticas y computacionales, para apoyar la toma de decisiones, bajo condiciones de incertidumbre, con el uso apropiado de los métodos estadísticos en estudios o investigaciones interdisciplinares de distintas áreas tales como finanzas, agricultura, gobierno, negocios, industria, salud, tecnología e innovación.
Objetivos específicos
- Proporcionar al estudiante una fundamentación sólida de la teoría estadística, tales como, el estudio de modelos de probabilidad, análisis de modelos lineales y no lineales, técnicas de muestreo y análisis de encuestas, métodos para el análisis de datos univariados y multivariados y el diseño de experimentos.
- Preparar un profesional con sentido humanístico para trabajar de manera interdisciplinaria con responsabilidad ética en el manejo y tratamiento de la información provenientes de ámbitos sociales, culturales, ambientales, económicos, políticos y tecnológicos, de carácter regional y nacional.
- Brindar al estudiante conocimientos sólidos de teoría Estadística, herramientas informáticas y computacionales para que pueda desenvolverse de manera exitosa en su vida profesional y en estudios posgraduales.
Justificación
El programa de Estadística de la Universidad de Córdoba es el único ofertado en el departamento. En otras regiones del país, el pregrado en Estadística (u otro pregrado afín) es ofertado por 13 universidades, siendo el programa de Estadística de la Universidad Nacional de Colombia, sede La Paz, en Cesar, el más reciente ya que empezó a operar en el primer semestre del 2020. De esta manera, los pregrados en Estadística de la Universidad de Córdoba y de la Universidad Nacional de Colombia- sede La Paz, son los únicos ofertados en la Región Caribe. En la Tabla 2, se relacionan las universidades públicas y privadas en Colombia que ofrecen el pregrado en Estadística, los respectivos títulos que otorgan, el número de créditos de cada programa y la duración de estos.
Perfil de Ingreso
- El aspirante debe ser bachiller, con destacado nivel en los desempeños de las pruebas Saber 11.
- Demostrar interés y motivación por el aprendizaje de las ciencias básicas.
- Fundamentos conceptuales en matemáticas, estadística y tecnología, así como también, habilidades para la lectura crítica, expresión oral y escrita; disciplinado y perseverante en la búsqueda de la solución de problemas en general.
- Actitud positiva, participativa, trabajo en equipo, altos valores éticos, humanísticos y ciudadanos.
- Tener conocimientos básicos de una lengua extranjera (preferentemente inglés).
Perfil de Egreso
- Interviene interdisciplinariamente con responsabilidad ética, aplicando la teoría y métodos estadísticos: modelos de probabilidad, el análisis de modelos lineales y no lineales, métodos de análisis de datos univariados y multivariados y el diseño de experimentos en la predicción y solución de problemas del sector socio-productivo e investigativo en contextos diversos.
- Habilidad para seleccionar datos cuantitativos y cualitativos relevantes, analizarlos e interpretarlos utilizando metodologías estadísticas conformes a la naturaleza del fenómeno de estudio.
- Habilidad en el manejo y aplicación de distintos softwares estadísticos, lenguajes de programación, y herramientas computaciones para apoyar el modelado estadístico y el análisis de datos reales.
- Utiliza con precisión los métodos científicos al realizar análisis estadístico en la elaboración de conclusiones para la toma de decisiones complejas.
- Competencia para analizar e interpretar datos, y expresar de forma verbal y escrita en contextos disciplinares y socioculturales.
- Utiliza los métodos y la teoría estadísticos en la identificación, diagnóstico y solución de problemas reales y diversos.
- Realiza una práctica estadística ética, destacándose por la integridad y responsabilidad profesional; la integridad de los datos y los métodos; las interpretaciones válidas y reproducibles; y las responsabilidades con la ciencia, la sociedad, el cliente, los integrantes de equipos de investigación, colegas, y los empleadores.
- Dominio conceptual de la teoría y los métodos estadísticos, necesario para seguir estudios de posgrado.
………………
Órganos Asesores
Departamento de Matemáticas y Estadística
dptomatematicas@correo.unicordoba.edu.co
Jefe Departamento
Ricardo Miguel Guzmán Navarro
ricardoguzman@correo.unicordoba.edu.co
Secretaria
Claudia Ruth Reyes Genes
claudiareyes@correo.unicordoba.edu.co
Comité de acreditación y currículo
comiteacreditacionestadisticas@correo.unicordoba.edu.co
Coordinador
JAVIER RAMÍREZ MONTOYA
Jaramirez@correo.unicordoba.edu.co
Docentes miembros
Myladis Cogollo
myladiscogollo@correo.unicordoba.edu.co
Juana Robles González
jrobles@correo.unicordoba.edu.co
Guillermo Martínez Flórez
guillermomartinez@correo.unicordoba.edu.co
Roger Tovar Falón
rjtovar@correo.unicordoba.edu.co
Mario Morales Rivera
mamorales@correo.unicordoba.edu.co
Víctor Morales Ospina
vmorales@correo.unicordoba.edu.co
Manuel Treco Hernández
mtreco@correo.unicordoba.edu.co
Comité de Investigación del programa
Grupo de Investigación en Estadística de la Universidad de Córdoba
Líder: Guillermo Martínez Flórez
guillermomartinez@correo.unicordoba.edu.co
Laboratorios
Salas de informática:
38-101
38-102
Auxiliares:
JORGE MIGUEL RUIZ RAMOS
jorgeruizr@correo.unicordoba.edu.co
Egresados
“Trabajos de grado de estudiantes de Estadística”
Repositorio de la sección de estadística
“Trabajos destacados”
- El efecto de la estimación de la matriz de covarianzas en el desempeño de la carta |s| 2020-07-31 | Pérez Sánchez, Maryoris Mairen
- Monitoreo de datos binomiales con límites de control dinámicos cuando el tamaño de muestra varía en el tiempo 2021-03-24 | Blanco Muñoz, Javier Andres
- Uso de los índices de capacidad fuzzy como estrategia para evaluar los resultados de la prueba saber pro de los programas de pregrado de la facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Córdoba 2022-06-14 | Llorente Espitia, Daniel Esteban
- Análisis comparativo del desempeño de modelos de series de tiempo tradicionales, redes neuronales artificiales y modelos híbridos para pronosticar los casos por infecciones respiratorias agudas (IRA) en la ciudad de Montería 2023-12-07 | Moreno Santamaría, Iván Josué, Varilla Mendoza, Fernando Arturo
- Ajuste de modelos de Machine Learning para pronosticar el ausentismo de usuarios en una IPS 2024-07-10 | Padilla Avila, Estefani Esther, Cochet Tirado, Brayan Said
- Estudio de impacto y seguimiento de los egresados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Córdoba-Colombia 2024-05-24 | Martínez Flórez, Guillermo, Robles González, Juana, Morales Rivera, Mario
- Estudio de la deserción estudiantil en el programa de Química de la Universidad De Córdoba usando modelos de regresión 2025-05-01 | Londoño García, Pamela
- Análisis de datos funcionales: teoría y aplicaciones 2024-07-11 | Callejas Bonolis, Karen Yulieth
“Opciones de grado y Normativas”
La Universidad de Córdoba ofrece varias opciones de grado para el programa de Estadística, estas son:
- Pasantía
- Trabajo de investigación
- Diplomado
- Monografía
- Prueba saber Pro
“Directores de tesis”
- Guillermo Domingo Martínez Flórez
- Javier Ramírez Montoya
- Juana Raquel Robles Gonzales
- Mario Alfonso Morales Rivera
- Roger Jesús Tovar Falón
- Víctor Hugo Morales Ospina
- Myladis Rocio Cogollo Flórez
Pasantía: El estudiante debe realizar una práctica en una empresa u organización pública o privada, relacionada con el campo de la Estadística. Debe estar debidamente registrada y supervisada por un docente del programa. Se requiere la presentación de un informe final avalado por la entidad y el asesor académico.
Trabajo de investigación: Consiste en desarrollar una propuesta investigativa original bajo la orientación de un docente investigador del programa. El trabajo debe incluir una formulación del problema, metodología, análisis de resultados y conclusiones. Finaliza con la entrega de un documento escrito y su respectiva sustentación.
Diplomado: Participación en un curso de especialización o profundización avalado por la Universidad, con al menos 120 horas certificadas y relacionado con el área de la estadística. El estudiante debe entregar una relatoría final que evidencie los aprendizajes obtenidos.
Monografía: El estudiante debe desarrollar un trabajo académico escrito de carácter analítico, expositivo o interpretativo sobre un tema específico. Requiere asesoría de un docente del programa y presentación formal ante jurados designados.
Pruebas Saber Pro: Esta opción aplica para estudiantes que cumplan con los requisitos establecidos por el programa y obtengan resultados sobresalientes en los módulos específicos de las pruebas Saber Pro. La reglamentación interna del programa define el puntaje mínimo y el proceso de aprobación.
Egresados de Estadísticas 2004-2 a 2025-1