Montería, 01 de septiembre de 2023. Trabajos de investigación y experiencias significativas enmarcadas en el desarrollo profesional del profesor de ciencias, serán socializados en el Sexto Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la REDLAD, que se llevará a cabo en la Universidad de Córdoba, del 6 al 8 de septiembre.
La docente del departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba, Elvira Patricia Flórez Nisperuza, explicó que el Congreso lo lidera la Red Latinoamericana y en esta oportunidad se realizará en modalidad híbrida (virtual y presencial).
“REDLAD está conformada por académicos e investigadores de distintas universidades de Latinoamérica. En esta ocasión nos corresponde a nosotros como Universidad de Córdoba, coordinar y dirigir el sexto congreso. En ese sentido, el comité está conformado por profesores del Departamento de Ciencias Naturales y los académicos que integran la Red Latinoamericana”, explicó la docente unicordobesa.
Indicó, además, que se trata de un congreso relacionado con investigaciones que se adelantan alrededor del campo de la didáctica de las ciencias experimentales, en 8 líneas temáticas:
1. Naturaleza de la ciencia: historia, filosofía y sociología de la ciencia.
2. Prácticas científicas: modelización, indagación y argumentación.
3. Ciencia-Tecnología-Sociedad y asuntos socio científicos.
4. Formación del profesorado en ciencias práctica docente.
5. Currículo, progresión del aprendizaje y evaluación en ciencias.
6. Las TIC y educación en STEAM en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias.
7. Perspectivas en diversidad para una educación en ciencias.
8.Campos emergentes: Educación en salud, educación ambiental y sustentabilidad, emociones, afectos y creatividad en el aprendizaje de las ciencias.
Flórez Nisperuza expresó que el Congreso contará con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, entre ellos, de España, Brasil, Argentina, Chile, México, Costa Rica, Uruguay, y Colombia.
“Tenemos 200 comunicaciones entre modalidad virtual y presencial; y además de 200 comunicaciones, se van a presentar 14 libros de investigación en didáctica de las ciencias, 9 simposios y 6 talleres”, manifestó la docente unicordobesa.
Con el Congreso se busca mostrar las alianzas, construcciones y reflexiones que emergen en gran medida para los profesores en formación de las distintas facultades participantes.
Se espera la asistencia de más de 300 personas, representadas en docentes en ejercicio, docentes en formación, investigadores y demás académicos asociados al área de la didáctica de las ciencias.
“Para nosotros como Universidad de Córdoba y en especial para la Red Latinoamericana de la cual hacemos parte, se constituye en un nuevo aporte y a la vez en un nuevo desafío que tenemos como Universidad, como Departamento y programa formador, de continuar enriqueciendo estas líneas teóricas y disciplinares que consolidan el desarrollo profesional del profesor de ciencias”, puntualizó la coordinadora general del VI Congreso REDLAD 2023, y docente investigadora, Elvira Patricia Flórez Nisperuza.