Montería, 14 de junio de 2023. El docente unicordobés y geógrafo, Óscar Puerta Avilés, representó a la Universidad de Córdoba en la Convención Científica Internacional de la Universidad de La Habana, Saber UH 2023, en el marco del Simposio de ‘Geografía, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial’.

Puerta Avilés, quien es docente adscrito al programa de pregrado en Geografía y de la Maestría en Geografía, realizó la ponencia titulada ‘Dinámica espacial del abandono, despojo y retorno a los predios rurales en el municipio de Tierralta, Colombia’.

Esta temática fue expuesta en el Panel Ordenamiento Territorial en la mesa científica: ‘Estructura y dinámica de los espacios rurales, uso del suelo’, permitiendo ilustrar a la comunidad científica de geógrafos una radiografía espacial de la violencia en los espacios rurales en Colombia, tomado como caso de estudio el contexto regional del sur del departamento de Córdoba; además a nivel metodológico sobre la utilidad de los estudios territoriales para la construcción de la Paz.

El evento, desarrollado en La Habana, Cuba, permitió análisis y divulgación de las investigaciones que se realizan y en otras regiones del planeta, fundamentalmente en América Latina y el Caribe, en las áreas temáticas de este simposio, así como a la promoción del debate científico sobre los problemas vitales que existen actualmente en el espacio geográfico, que exigen una educación geográfica que contribuya a la construcción de una nueva cultura de planificación, gobernanza y gestión territorial inclusiva y participativa.

“Este tipo análisis geográfico del conflicto ayuda a revelar cómo se han transformado los espacios rurales debido a prácticas de dominación por el control geopolítico y económico del territorio por diferentes actores violentos, en este sentido el municipio Tierralta presenta patrón de aglomeración espacial de predios despojados, lo cual permite establecer que los actores armados configuraron claramente espacios de poder bajo una lógica violenta, generando procesos de desterritorialización, usando una lógica de la intimidación para concentrar tierras”, expresó el docente unicordobés e investigador.

La participación en este tipo de eventos internacionales según su naturaleza permite aportar e integrar las investigaciones que se realizan desde Instituto de Investigaciones Geográficas y Ambientales del Caribe (GeoCaribe) con el apoyo del grupo de investigación Geografía y Ambiente, dándole visibilidad programa de Geografía en un contexto académico mundial.