La advertencia la hace el director científico de Conservación Internacional Colombia, José Vicente Rodríguez Mahecha, durante el VI Congreso Colombiano de Zoología en Unicórdoba.

Montería, 27 de marzo de 2023. El director científico senior de Conservación Internacional Colombia, José Vicente Rodríguez Mahecha, advirtió que las autoridades ambientales en Colombia no están haciendo el trabajo para evitar que avance la catástrofe que ocasionan especies invasivas, entre ellas la rana toro y el pez león, que destruyen la biodiversidad del territorio nacional.

Agregó el investigador que la primera, con presencia dominadora en territorio continental y el pez león, en los mares del Caribe, son especies altamente agresivas, que se reproducen de manera increíble y que están conquistando todo

el territorio del país, continental y marino, destruyendo otras poblaciones, arrecifes, causan daño en las selvas, incluso en las áreas protegidas y parques nacionales.

“Es irónico, y me asalta la duda de sí estamos conscientes, no solo como comunidad científica, sino como colombianos, del catastrófico impacto de las especies invasoras e introducidas. Son muchas las que tenemos, pero solo unas cuantas pueden ser tan devastadoras, que las demás podríamos olvidarlas. Toda esta invasión conduce a que estos animales estén silenciosamente arrasando otras especies en nuestro hábitat”, sostuvo Rodríguez Mahecha.

Esta apreciación la hizo el director científico de Conservación Internacional Colombia, durante el primer día del VI Congreso Colombiano de Zoología, que se desarrolla en el centro de convenciones de Montería, organizado por la Universidad de Córdoba, a través del programa de Bilogía; y la Asociación Colombiana de Zoología (ACZ).

“Existen muchas más con similares estrategias, y en todos los casos su aparición causó alarmas, pero siento que hemos venido perdiendo entusiasmo y curiosidad en su seguimiento y hoy las autoridades ambientales no están haciendo un trabajo importante en su control y monitoreo, dejando que avancen silenciosamente en la colonización de nuevos espacios, destruyendo esa diversidad que anhelamos conservar”, agregó el experto conservacionista.

Sugirió Rodríguez como acción para combatir este problema ambiental, que la institucionalidad permita rodearse del caudal científico de las universidades colombianas, lo que podrá conducir al planteamiento de muchas soluciones.

“Una rana toro puede llegar a pesar un kilo y puede consumir otros animales que le duplican el tamaño, lo mismo que el pez león, que en los corales consume todo lo que encuentra y como no tiene depredadores crece poblacionalmente”, agrega el experto en su advertencia.

El VI Congreso Colombiano de Zoología, que va del 27 al 31 de marzo, fue instalado por el rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Sistema Universitario Estatal, SUE Colombia, Jairo Torres Oviedo, quien destacó que expertos de 20 países en temas de zoología y biodiversidad, se reúnan en esta alma mater para plantear soluciones a los diferentes problemas que presenta el mundo en materia de ecología, naturaleza y preservación de especies.

“La ciencia se dialoga y ese es el deber ser de la academia, y lo hacemos también en estos eventos que congregan a los futuros científicos del país”, sostuvo Torres, tras compartir un saludo de bienvenida con los cerca de 500 estudiantes de diferentes universidades de Colombia que asisten a este congreso en la Unicórdoba.

Este encuentro académico y de investigación científica se realiza cada cuatro años, y es considerado el evento científico sin ánimo de lucro más importante del país. En esta oportunidad se presentan 911 trabajos distribuidos en 49 simposios y se desarrollará además el Primer Congreso Colombiano de Lepidopterología (mariposas y polillas). Se desarrollarán además cinco charlas magistrales, cuatro de ellas internacionales.