*Unicórdoba desarrolla el Segundo Simposio Internacional y Tercero Nacional de Ciencias Agronómicas.

Montería, 27 de octubre de 2022. Independiente a que la producción del país no esté en los porcentajes de mayor exportación, el valor agregado del cacao colombiano es que compite con un enfoque de calidad y sabor, preferido por los chocolateros del mundo.

La apreciación corresponde al conferencista Darwin Martínez, investigador de Agrosavia, durante su charla: ‘Agenda Dinámica de Investigación en Colombia, Una Red País de Investigación en Cacao’, la cual compartió durante el Segundo Simposio Internacional y Tercero Nacional de Ciencias Agronómicas, organizado por la Facultad de Ciencias Agrícolas de Unicórdoba y el Instituto de Biotecnología Aplicada del Caribe (IBAC), y que se desarrolla 27 y 28 de octubre en el Hotel GHL, Montería.

“El enfoque del país no es competir con el mundo, el enfoque es el de la calidad; tenemos un cacao fino en aroma, además el cacao de Colombia tiene características de resistencia de enfermedades y un sabor apetecido en el contexto mundial”, recalcó Martínez

Cifras que compartió el panelista indican que a escala del país el departamento con mayor producción es Santander, con el 40.6 %; le siguen Arauca con el 11.5 %; Antioquia con el 9.6 %; Tolima con el 5.8 %, Huila con el 5.1 % y Nariño con el 5 %. Sin embargo, recalcó que Córdoba ha sido campeón mundial en 2021.

Justo el año pasado se dio a conocer el premio internacional de Cocoa of Excellence ‘International Cocoa Awards – 2001’ en París, Francia, que asignó al productor Alex Anaya, de Valencia, alto Sinú, el rótulo de uno de los mejores productores en el mundo. Las muestras de su cosecha compitieron con las de 53 naciones.

El rector de la Universidad de Córdoba, Dr. Jairo Torres Oviedo, dijo que eventos como el Segundo Simposio Internacional y Tercero Nacional de Ciencias Agronómicas, reafirman el liderazgo del alma mater en términos de propuestas que ayuden a jalonar desarrollo para el territorio, principalmente en un sector como el agropecuario, que ha carecido de políticas públicas estatales.

“El uso de la tierra requiere del conocimiento y por eso la importancia de ubicar la universidad en el centro, porque es la autoridad para decir qué debemos hacer y cuáles son los medios de producción que el país necesita. De este evento se deben derivar insumos teóricos y conceptuales en procura de lo que necesita el país”, sostuvo Torres.

Recalcó el rector la importancia de la Facultad de Ciencias Agrícolas y del programa de Ingeniería Agronómica, emblemáticos en la región porque justo fue uno de los dos estudios con los que nació la institución.

“Seguir pensando el país desde Bogotá en escritorios fríos es desconocer que existe un país diverso y rico en sus recursos naturales”, precisó en su discurso el rector Torres Oviedo.

A su turno el decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas de Unicórdoba, Dr. Isidro Suárez Padrón, dijo que en este espacio académico se está conociendo y compartiendo las tendencias de la agricultura y los avances que serán prácticas rutinarias en los cultivos además de las nuevas áreas agroindustriales.

Destacó la participación de Agrosavia y de otras universidades como la Universidad de Caldas, la Universidad del Magdalena, la Universidad de Antioquia, Universidad del Amazona, lo que quiere decir que el simposio es escenario multiplicador de las recientes investigaciones en el área de las ciencias agrarias.