Entre este lunes 7 y hasta este miércoles 9 de octubre tiene presencia la investigación científica de la Universidad de Córdoba en la Conferencia Internacional sobre Agricultura y Horticultura, que se desarrolla en Roma, Italia.
La alma mater está representada por el docente del Departamento de Química y director del Laboratorio de Aguas de la Universidad de Córdoba, Edineldo Lans Ceballos; y por el docente y egresado también de esta misma universidad en esa misma área, Mauro Lombana Gómez.
Ceballos y Lombana representan a la Unicórdoba con la reciente investigación titulada: Residuos de Pesticidas Organoclorados en Leche Pasteurizada’, cuyo trabajo despertó el interés del Comité Científico de la Conferencia sobre Agricultura y Horticultura para que dicho estudio sea socializado en el citado evento.
Después de un primer análisis que arrojó el hallazgo de organoclorados en leche cruda en Córdoba, con la misma técnica de laboratorios la Universidad de Córdoba procedió a estudiar algunas marcas de leche pasteurizada y los resultados fueron iguales: pesticidas prohibidos y en cantidades, que sobrepasan los límites del Codex Alimentario (Normas Internacionales de los Alimentos), vigiladas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para esta investigación los científicos de la Universidad de Córdoba colectaron y analizaron 144 muestras durante seis meses, entre junio y diciembre de 2013, de ocho marcas comerciales que se distribuyen en el Departamento, lo que, luego de ser analizadas con la utilización de un cromatógrafo de gas con detector captura de electrones, permitió observar la presencia de pesticidas organoclorados. Esto significa un riesgo para la salud pública, especialmente para los niños, clasificado por los investigadores como un subgrupo de la población más vulnerable.
El tema principal de este encuentro mundial de la Conferencia sobre Agricultura y Horticultura en Roma es explorar tecnologías de próxima generación en agricultura y horticultura, cuyos organizadores, tras conocer los resultados de la investigación que se hizo en hatos monterianos, consideraron importante conocer de primera mano las conclusiones del estudio y las sugerencias de manejo en cuanto a consumo.
Ambos docentes coincidieron en que este evento se trata de una vitrina mundial, para seguir dejando en alto el nombre de la Universidad de Córdoba.
Noticias Antiguas
Con expertos internacionales Unicórdoba facilita a estudiantes y empresarios de la región, las pautas para ingresar al mercado laboral de Estados Unidos
Montería, 30 de septiembre de 2025. Con la asesoría [...]
La investigación que conecta la ciencia local con el mundo
Montería, 16 de septiembre de 2025. Cuando la ciencia [...]
Investigación con impacto territorial: docente de Ingeniería Ambiental desarrolla modelo para gestión de residuos en La Mojana
Montería, 29 de septiembre de 2025. En medio de [...]
Rectores del SUE envían mensaje a la Cámara de Representantes para que se continúe el trámite legislativo de la reforma a los artículos 86 y 87 de la Ley 30
Montería, 26 de septiembre de 2025. Los 34 rectores [...]
Viceministro de Educación Superior destaca liderazgo de la Universidad de Córdoba en la transformación territorial
Montería, 25 de septiembre de 2025. El viceministro de [...]
El SUE tiene que convertirse en una persona jurídica, para que sea interlocutor permanente en la vida nacional: profesor Jairo Torres Oviedo
Montería, 25 de septiembre de 2025. El profesor Jairo [...]