El 34 Congreso Colombiano de Fitopatología y Ciencias Afines y Taller de Biología Molecular Interacción Planta – Patógeno, a desarrollarse desde este martes y hasta este 20 de septiembre en Bogotá, contará con el aporte científico de la Universidad de Córdoba, con cinco trabajos de investigación de la facultad de Ciencias Agrícolas, cuatro de ellos de maestría y uno de pregrado.

Rodrigo Campo Arana
La institución estará representada por el departamento de Ingeniería Agronómica, en cabeza del jefe del mismo, el docente Rodrigo Campo Arana, investigador Junior de Colciencias, doctor en Fitopatología, magíster en Protección de Cultivos e ingeniero agrónomo.
También estará en representación de la Universidad de Córdoba el docente Juan De Dios Jaraba Navas, doctor en Patología de las Plantas, magíster en Fitopatología e ingeniero agrónomo egresado de esta misma institución.
“La fitopatología es el área de la Ingeniería Agronómica que tiene que ver con las enfermedades de las plantas: hongos, bacterias virus, deficiencias nutricionales. Es un área en la que trabajamos sobre diferentes especies vegetales como frijol, plátano, ñame, somos pioneros en estas investigaciones en yuca y ñame y haremos una ponencia sobre eso, a partir de una investigación que ayudará a resolver problemas en estos cultivos, tanto a escala del país como en países de Centro América y las Antillanas”, precisó el jefe del programa de Ingeniería Agronómica, Rodrigo Campo.
El evento se desarrollará en el Centro de Investigación Tibaitatá, bajo el tema ‘Ciencia Avanzada al Servicio de la Agricultura’ y es organizado por la Asociación Colombiana de Fitopatología y Ciencias Afines – ASCOLFI, Agrosavia y la Universidad de los Andes y con el mismo se busca reunir a investigadores del tema y de otras áreas como la biología molecular, microbiología y biotecnología.
Noticias Antiguas
Acompañada de su hija, Alba María Álvarez, cumplió su sueño de graduarse en la Universidad de Córdoba
Montería, 03 de abril de 2025. La perseverancia, el [...]
1.200 sueños cumplidos: Unicórdoba sigue transformando vidas
Montería, 02 de abril de 2025. Resaltando el impacto [...]
Por simulación científica, en 50 o 60 años hablaríamos del desierto de la Mojana, por eso se debe trabajar desde la restauración: docente de Unicórdoba
Montería, 2 de abril de 2025. En medio de [...]
En la Universidad Federal de Viçosa, Brasil, estudiante de MVZ de Unicórdoba afianza conocimientos en atención a pacientes equinos, bovinos y otros temas clínicos
Montería, 1 de abril de 2025. El estudiante Isaac [...]
Evaluarnos es un acto de coraje institucional: profesor Luis Eduardo Peláez, experto en temas de calidad
Montería, 31 de marzo de 2025. Ante un auditorio [...]
Unicórdoba fortalece alianza con el Instituto Confucio para la enseñanza del mandarín en el Centro de Idiomas
Montería, 31 de marzo de 2025. El rector de [...]