El CAUPICOR 55, variedad de la Universidad de Córdoba, garantiza mayor rendimiento por hectárea, además de su alto contenido nutricional.
Con una vigencia indefinida el Gobierno a través de su máxima autoridad sanitaria, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, mediante resolución 10245 incluyó en el registro Nacional de Cultivares Comerciales el frijol caupí CAUPICOR 55, producto de un método de mejoramiento de la Universidad de Córdoba, desde la facultad de Ciencias Agrícolas.
Esta autorización significa que la variedad se podrá sembrar y comercializar en el Caribe Húmedo y Caribe Seco, luego que la Unicórdoba solicitara al ICA la realización de pruebas de evaluación agronómica para el CAUPICOR 55, con resultados de un buen comportamiento.
El CAUPICOR 55 es uno de los 9 genotipos de frijol mejorados genéticamente por la Universidad de Córdoba, a partir del aporte científico del doctor en agronomía y magíster en fitotecnia, Hermes Araméndiz Tatis, acompañado de un grupo de especialistas creadores que conforman: Carlos Cardona Ayala, Enrique Combatt Caballero, Claudia Denisse de Paula, Miguel Espitia Camacho, Juan de Dios Jaraba Navas, Teobaldis Mercado Fernández, Jenry Hernández Murillo y Alfredo Jarma Orozco.
Para este último además de ser importante esta autorización para la universidad, también lo es para la región porque es un recurso genético formalmente inscrito en la lista de semillas autorizadas por el Estado, con bondades nutricionales que la califican biofortificada y de excelente tolerancia a sequía.
“Esta variedad tiene una a floración entre 36 y 37 días, es una cosecha que se realiza entre 65 y 66 días, lo que quiere decir que son dos meses desde la siembra, lo que realmente se constituye en una alternativa para los productores. Adicionalmente hemos realizado un mejoramiento genético, para obtener atributos especiales, como lo es el rendimiento comercial, estimado en aproximadamente 1.2 toneladas por hectárea y otras bondades que hacen que nuestro material vegetal sea un aporte al progreso del sector agrícola del país”, precisó el doctor Alfredo Jarma Orozco.
La variedad CAUPICOR 55, cuyo nombre hace homenaje a los 55 años de la Universidad de Córdoba, contiene mayor porcentaje de proteína, más contenido de hierro de 59,61 mg/kg, para el Caribe Húmedo y de 59,26 mg/kg, para el Caribe Seco; así como más contenido de Zinc del 43,99 mg/kg, para el Caribe Húmedo y 37,53 mg/kg, para el Caribe Seco.
Entre las características de rendimiento se destaca hasta 31.250 plantas por hectárea para el caribe Húmedo y 55.555 plantas para el Caribe Seco; cero porcentaje de volcamiento (caída de la planta) y de dehiscencia (que no se abren las vainas con pérdida de semilla).
Noticias Antiguas
Hasta 50 cabras en 40 días y varias de mellizos, puede preñar ejemplar cabro que exhibe Unicórdoba en la Feria Ganadera, al que los productores le llamaron ‘Donald Trump’
Montería, 21 de junio de 2025. En la granja [...]
Modelado 3D, drones y análisis del territorio: así se vive la geografía en el estand de Unicórdoba en la Feria Ganadera
Montería, 21 de junio de 2025. Con un modelo [...]
Estudiantes de Unicórdoba presentaron en la Feria Nacional de la Ganadería proyecto de Acuoponía
Montería, 21 de junio de 2025. Con el propósito [...]
Alimentos orgánicos con materia prima de la región, para cerdos, pollos y peces, es una de las innovaciones que se están presentando en el Estand de Unicórdoba
Montería, 21 de junio de 2025. Estudiantes y docentes [...]
Unicórdoba endulza la ciencia, en la Feria Nacional de la Ganadería, con innovación alimentaria de sello local
Montería, 21 de junio de 2025. La Universidad de [...]
Bailarina Telescopio y el Blupolars o pez convicto, atractivos de niños y adultos en el estand de Unicórdoba en la Feria de la Ganadería 2025
Montería, 21 de junio de 2025. Una vez más [...]