Cosechar cacao como modelo productivo para remplazar cultivos ilícitos en el país sugiere Unicórdoba

El rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Torres Oviedo, durante sus palabras de instalación de la cátedra.

Al tiempo de reconocer los esfuerzos que hace el Gobierno nacional para erradicar los cultivos ilícitos en el sur del Departamento y otras regiones del país, la Universidad de Córdoba, a través de su rector, Jairo Torres Oviedo, y de su facultad de Ciencias Agrícolas, sugirió cosechar cacao como modelo productivo en esos territorios, pero con el suministro de herramientas al campesino para que puedan construir sus modelos de sostenibilidad.

“Sabemos que el Gobierno está haciendo esfuerzos en el tema de la erradicación de la hoja de coca, pero al campesino colombiano se le debe orientar y ayudar hacia la conformación de esos nuevos modelos que permitan el trámite desde el cultivo de coca, que es el que domina en parte la dinámica rural en algunas zonas del país, por eso, el cacao es una opción, como otras que también se han venido estudiando”, sostuvo el rector de Unicórdoba.

La apreciación la hizo Torres Oviedo en el marco de la Cátedra Fulbright Regiones 2019 ‘Cacao Para la Paz’, una de las cuatro que se realizan anualmente en el país, organizada y apoyada por la Universidad de Córdoba a través de la facultad de Ciencias Agrícolas, Fultbright Colombia, Agrosavia, la Compañía Nacional de Chocolates, PennState, USAID y US EMEASSY COLOMBIA.

El rector de la Universidad de Córdoba insistió en que la propuesta de repensar el modelo productivo del Departamento hace parte de la agenda de desarrollo establecida en la alianza social Córdoba Transformada, que lidera esta institución como aporte desde la academia al proceso de paz, a partir de un diagnóstico que contiene las necesidades sociales y económicas más apremiantes de la región.

“Hay que tener en cuenta que el modelo productivo que ha tenido el Departamento ya hoy no genera el mismo impacto, porque los cultivos tradicionales no son competitivos en el marco de una economía globalizada y a partir de allí es que, como universidad, acompañados de otros actores, debemos presentar alternativas como el cacao. Por supuesto la Universidad de Córdoba tiene mucho que aportar por su historial científico y su gran tradición investigativa”, agregó Torres Oviedo.

Juan De Dios Jaraba Navas, doctor en Patología de las Plantas, docente de la facultad de Ciencias Agrícolas, partícipe de la Cátedra Fulbrigt ‘Cacao Para la Paz’, en representación científica de la Universidad de Córdoba, dijo que el cacao además de hacer parte de las tradiciones campesinas, especialmente en el sur de Córdoba, gracias a los programas de Estado y a la organización de productores ahora además es producto de exportación desde este Departamento hacia Europa.

“La principal limitante en los cultivadores de Cacao en esta región es la Moniliasis, que es un hongo que afecta la mazorca y que puede ocasionar pérdidas de hasta el 80 % de la producción por planta, pero ese es el reto, hacer la transferencia de conocimiento y la adopción de tecnología hacia los pequeños productores, aunque no es un proceso de la noche a la mañana. Es una limitante pero no es el acabose del cultivo, se puede producir con recomendaciones como la poda de estructuras afectadas, el manejo del sombrío y la aplicación de biológicos”, explicó el científico de Unicórdoba.

Entre tanto el director del Instituto de Biotecnología Aplicada para el Caribe, de la Universidad de Córdoba, y docente de la facultad de Ciencias Agrícolas, Isidro Suárez Padrón, dijo que en el marco del convenio entre la alma mater y Fulbright, es importante que se haya invitado a la institución a hacer presencia permanente en la cátedra, de gran impacto internacional.

“En realidad el sector cacaotero está consolidado en Córdoba, estamos creciendo en este sector, especialmente en la zona colindante con el Nudo del Paramillo. Estamos haciendo un esfuerzo conjunto para seguir fortaleciendo al gremio, a partir de cosechas de excelente calidad, incluso, es uno de los productos agrícolas con mayor proyección internacional, porque la demanda es creciente debido a que las fábricas de chocolates tienen un déficit para satisfacer el mercado”, precisó Suárez Padrón.

En este Departamento actualmente existe un área cultivada de cacao de 2.700 hectáreas, aproximadamente, de acuerdo con cifras que revela el presidente de la Asociación de Cacaoteros de Córdoba, que opera dese Tierralta, Divier Pérez Osorio. El cultivo está distribuido además de Tierralta en Valencia, San José de Uré, Montelíbano, Puerto Libertador, Canalete y los Córdobas.

Además del doctor Jaraba Navas, científico de la Universidad de Córdoba, la Cátedra Fulbright contó con los siguientes conferencistas:

Siela Maximona, doctora en Fisiología de las Plantas, de la Universidad del Estado de Pennsylvania, experta en Biotecnología Vegetal y quien dirige actualmente investigaciones relacionadas con diferentes especies de plantas, entre ellas el cacao.

Alejandro Gil Aguirre, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional e investigador de la Compañía Nacional de Chocolates.

Lina Tami Barrera, Economista de la Universidad Externado de Colombia, investigadora de Colciencias; Darwin Hernando Martínez, Ingeniero de Producción Biotecnológica, magíster en Ciencias Agrarias, con énfasis en Fitopatología, gestor de innovación de la Red de Cacao de Agrosavia.

Darwin Hernando Martínez, ingeniero de Producción Biotecnológica, especialista en Biotecnología Agrícola y Magíster en Ciencias Agrarias con énfasis en Fitopatología y fue investigador y coordinador de proyectos de investigación, comercialización y desarrollo tecnológico del sector cacaotero en Colombia.

Rafael Novoa Yánez, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Córdoba, magíster en Ciencias del Suelo de la Universidad Nacional, fue investigador máster de Agrosavia y actualmente es investigador principal del proyecto Plan Semilla componente aguacate para los Montes de María.

Alexander Jaimes Rangel, ingeniero Agroforestal de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, con especialización en Biotecnología Agraria y en Alta Gerencia en la Fundación Universitaria del Área Andina. Actualmente es coordinador del proyecto ‘Viveros Para la Paz’ de la Compañía nacional de Chocolates, un proyecto de producción de dos millones de árboles de cacao por año en la costa norte y los Llanos Orientales.

Johan Restrepo Rubio, ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en programas de Horticultura y Agricultura Internacional y Desarrollo en la Universidad Estatal de Pennsylvania.

Jhony Armando Benavides, tecnólogo en Manejo de Suelos y Aguas, e ingeniero Agrícola de la Universidad del Valle, investigador del Laboratorio de Ciencias Ambientales y de la Tierra.

Patrick Drohan, doctor en Ciencias del Suelo, de la Universidad de Pennsylvania , editor asociado de unos y gestión de suelos, miembro del Consejo de Examinadores de Ciencias del Suelo de la Sociedad de Ciencias del Suelo de América y presidente de la División de Humedales de la misma institución.

Noticias Antiguas

2021-08-23T13:25:15-05:00
Go to Top