La Universidad de Córdoba ha sido seleccionada por las Empresas Públicas de Medellín, EPM, y por el Gobierno de Antioquia, para orientar con su experiencia científica en temas ícticos, a través del Centro de Investigación Piscícola – CINPIC – el repoblamiento pesquero en el área de influencia de Hidroituango, después de la tragedia ecológica.
El convenio será firmado el próximo 3 de julio confirmó el rector de esta institución, Jairo Miguel Torres Oviedo, y obedece esta selección a la alta credibilidad que en materia de investigación y aporte al territorio ha realizado la alma mater.
La Unicórdoba estará acompañada además por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia; la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP; la Universidad Javeriana, la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, la fundación Humedales, Natura, el parque Explora y la estación Piscícola Santa Cruz.
“Hemos sido seleccionados para hacer el repoblamiento pesquero en toda esa zona de influencia de Hidroituango, esto es muy satisfactorio para nosotros y es precisamente por la experticia y la trayectoria que tenemos con nuestro Centro de Investigación Piscícola, uno de los más importantes en América Latina. Trabajaremos tres años con las comunidades en el repoblamiento”, precisó el rector Torres Oviedo.
La confianza de la EPM hacia la Universidad de Córdoba se deriva de la experiencia que ha demostrado esta institución en otros escenarios de ayuda a las comunidades, especialmente en el tema del repoblamiento, tal como se hizo hace dos años en el canal del Dique, y el aporte que ha realizado esta institución en temas pesqueros, en el alto Sinú, en asocio con la empresa Urrá.
La Unicórdoba además realiza actualmente el impacto de contaminación por mercurio en cerca de 5 mil familias en el Chocó, a través del laboratorio de Toxicología, tras una convocatoria de Colciencias, lo que se suma a las acciones que han convertido a esta institución en un referente a escala del país y del mundo.
En la zona de influencia de Hidroituango, a partir del daño ecológico se deterioró la cadena atrófica, debido a la desaparición de peces forrajeros que estaban disponibles para los grandes bagres, de acuerdo con el diagnóstico que en plena emergencia entregó como experto el director del Centro de Investigación Piscícola – CINPIC, de la Universidad de Córdoba, Víctor Atencio García.
“Si no hay comida, seguramente habrá problemas en la capacidad reproductiva, por la afectación del evento de secamiento del torrente, cuya disminución de individuos será evidente en los próximos tres o cuatro años”, argumentó el perito de Unicórdoba.
Noticias Antiguas
La Universidad de Córdoba y Universidad de Valencia establecen alianza de cooperación científica
Montería, 15 de septiembre de 2025. Con orgullo y [...]
Conferencistas internacionales destacan el impacto académico y social de la Primera Convención Internacional de Ciencias de la Educación y Humanas de Unicórdoba
Montería, 18 de septiembre de 2025. La Universidad de [...]
Estamos integrados a la comunidad científica nacional y mundial que coincide con la ciencia: Rector Torres en Convención Internacional de Ciencias de la Educación y Humanas
Montería, 17 de septiembre de 2025. El rector de [...]
Estudiante de Medicina Veterinaria transforma su visión académica en la Universidad Federal de Viçosa, en Brasil
Montería, 15 de septiembre de 2025. Con la maleta [...]
Inició en Unicórdoba la I Convención Internacional de Ciencias de la Educación y Humanas
Montería, 16 de septiembre de 2025. Con una agenda [...]
Docente Nelson Castillo, representó a la Universidad de Córdoba en el XVIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura
Montería, 15 de septiembre de 2025. Bajo el lema [...]