
El congreso se desarrolló en el auditorio Cultural de la Universidad de Córdoba.
Las recientes cifras de sacrificio nacional ovino – caprino indican que Córdoba aporta el 30 % de esta actividad económica, a partir del millón de animales que en el país semestralmente terminan en los supermercados de cadena y demás estrategias de comercialización, desde los frigoríficos.
La estadística fue revelada por Moris Bustamante Yánez, docente de la Universidad de Córdoba y secretario técnico de la Cadena de Ovinos y Caprinos de este Departamento, en el marco del Tercer Congreso Nacional e Internacional en Producción Ovino – Caprina Tropical, desarrollado por esta institución a través de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
“Es importante la posición que Córdoba ha liderado a escala nacional, en cuanto a la producción de ovinos. Desde la secretaría técnica, que la ejerce la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, estamos trabajando en proyectos de investigación que tienen que ver con efectos de los cruzamientos, comportamiento productivo y características de la canal”, precisó Bustamante Yánez.
Agregó el docente de Unicórdoba que adicionalmente el 80% de la población ovina en el país, que es de un millón 500 mil animales, está en la Costa Caribe, específicamente en departamentos como Córdoba, la Guajira y Cesar.
Entre tanto el director ejecutivo de la Asociación de Productores Ovino y Caprino de Córdoba (Asovicor) Mauricio Buelvas Ramírez, tras coincidir con el concepto de crecimiento del sector en el Departamento, dijo que Colombia ha realizado exportaciones a las Antillas Holandesas, Curasao y Aruba, y se siguen explorando mercados al tiempo de certificar las plantas como primer requisito, además de la educación en buenas prácticas ganaderas.
“Anteriormente este sector se manejaba en fiestas familiares, provinciales, para invitados, pero el tema ha evolucionado hacia la cultura de la carne de cordero, que son los animales menores de un año. Toda la cadena está mostrando indicadores al alza, lo que indica que el sector está creciendo en la región”, precisó el productor.
De acuerdo con el director ejecutivo de Asovicor la población ovina en Córdoba es de aproximadamente 100 mil cabezas, cifra que en los últimos años ha crecido en al menos 15 mil animales.
Boris Zapata, por la empresa productiva San Martín Criadores, especialistas en la raza Dorper, ponente además en este evento de la Unicórdoba, dijo que el crecimiento de esta actividad ofrece la oportunidad de encontrar cortes de cordero, empacados al vacío, que terminan en la mesa costeña como alternativas gastronómicas distintas al también exquisito guisado que culturalmente se mantiene en el campo.
Durante el Tercer Congreso Nacional e Internacional en Producción Ovino – Caprina Tropical, en la Unicórdoba, la productora Yadira Álvarez Quintero, desde la granja Aprisco La Mellita, del Cesar, compartió un stand de derivados de leche de cabra, como: dulces, panelitas, queso, arequipe y hasta jabón de uso cosmético.
Noticias Antiguas
La Universidad de Córdoba impulsa su Política de Internacionalización con nuevos intercambios
Montería, 21 de marzo de 2025. La Universidad de [...]
Estudiantes de Unicórdoba expanden sus horizontes con movilidad académica internacional
Montería, 21 de marzo de 2025. Mario Alberto García [...]
Unicórdoba avanza en su Autoevaluación Institucional para la renovación de su tercera Acreditación de alta Calidad
Montería, 17 de marzo de 2025. Con el concurso [...]
Egresado de Unicórdoba, agente ‘Porras’ en la serie Medusa, de Netflix, nominado a los premios India Catalina
Montería, 14 de marzo de 2025. El talento que [...]
Unicórdoba ofrece su capacidad técnica y científica para la ejecución del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria
Montería, 13 de marzo de 2025. A partir de [...]
Unicórdoba, Fundación Humedales y comunidad, siembran 20 mil plántulas de mangle rojo para recuperar ecosistema manglárico en el Corregimiento La Doctrina – Lorica
Montería, 13 de marzo de 2025. El esfuerzo conjunto [...]