
El coloquio contó con la cooperación de la CVS y la Fundación para el Desarrollo Sostenible de las Regiones Colombianas, Funsostenible.
Además de la marcada reducción de los humedales en 60 mil hectáreas durante los últimos 40 años, en Córdoba se ha perdido considerablemente el agua subterránea que no se puede cuantificar.
La anterior afirmación, entre otras reflexiones que invitan a la protección del recurso natural, surgió en el marco del conversatorio ‘Gobernanza del Agua’, organizado por la facultad de Educación y Ciencias Humanas, de la Universidad de Córdoba, a través del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, en el marco de la fecha mundial del Día del Ambiente.
“En 40 años hemos perdido más de 40 mil hectáreas de humedales, más el agua subterránea que también hemos perdido y que no se puede cuantificar y eso prácticamente no nos importa como ciudadanos, incluso, colaboramos para que el daño sea mayor. Este es un llamado que hemos hecho desde hace mucho tiempo”, sostuvo el investigador social y docente universitario Víctor Negrete Barrera, uno de los expertos invitados al evento.
Ante un público integrado en su mayoría por estudiantes de la licenciatura en Ciencias Sociales, el coloquio planteó algunos interrogantes como: ¿qué queremos de Córdoba en el futuro?, ¿cómo participar desde el rol de ciudadanos para frenar los abusos con las fuentes hídricas y con la naturaleza?, ¿cuál debe ser el compromiso desde lo gubernamental?.
El evento fue liderado por un grupo de estudiantes de la cátedra Sociología General, cuyo esfuerzo fue resaltado por la docente y politóloga Carmen Ortega Otero, quien además agradeció a la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS, como brazo derecho de esta actividad.
“Creo que se está logrando la consecución de la combinación o trenza entre las comunidades, las entidades en el ámbito de lo público y las entidades en el ámbito de lo social, en términos de movilidad por el agua”, precisó la docente Ortega Otero.
Insistió Ortega en que ha sido esta experiencia universitaria una demostración de la preocupación y ocupación de la Unicórdoba por las nuevas generaciones, la gobernanza del agua y el ambiente.
En este conversatorio también participaron como relatores: Miguel Ángel Acosta Sarmiento, ingeniero Sanitario y Ambiental, en representación de la CVS y de un convenio entre esta entidad y la Fundación para el Desarrollo Sostenible de las Regiones Colombianas (Funsostenible); Jaime Andrés Muñoz Berrío, licenciado en Ciencias Sociales, egresado y docente de la Unicórdoba, con experiencia en proyectos de extensión en la región de la Mojana; Yamit Cuello, licenciado y quien disertó sobre ‘la Gobernanza en el Discurso Ambiental’; y Jesús García Galeano, abogado, líder del proyecto comunitario ‘Salva una Hicotea’, del municipio de Chimá.
Noticias Antiguas
Unicórdoba diagnosticó cómo está Córdoba en nivel de inglés, necesario para implementar una política pública de bilingüismo 2026 – 2035
Montería, 6 de octubre de 2025. En un trabajo [...]
El Reto Diplomático de Unicórdoba hace historia: diez estudiantes viajarán al mundo como Embajadores Globales
Montería, 2 de octubre de 2025. La Universidad de [...]
Profesor de la Universidad de Córdoba expone en Panamá avances en geotecnologías aplicadas a la gestión ambiental
Montería, 01 de octubre de 2025. En el marco [...]
Bilingüismo para la Paz debe convertirse en un modelo para el país: rector Jairo Torres
Montería, 01 de octubre de 2025. El programa Bilingüismo [...]
Unicórdoba impulsa el relevo generacional en el CONASIE 2025: “La ciencia y los jóvenes son el motor del país”
Montería, 30 de septiembre de 2025. Con la participación [...]
Universidad de Córdoba fue escenario de diálogo sobre sostenibilidad e innovación en porcicultura
Montería, 30 de septiembre de 2025. En el lugar [...]