La Universidad de Córdoba es escenario de socialización entre este 25 y 26 de abril de la investigación agropecuaria en Colombia, en el marco del Primer Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas, organizado por la facultad de Ciencias Agrícolas de esta institución, en asocio con el Instituto de Biotecnología Aplicada del Caribe (IBAC).
El escenario es el auditorio cultural de la alma mater y en el mismo se desarrolla una agenda temática relacionada con sanidad vegetal, suelos y fertilización, genética y mejoramiento, biotecnología, economía agrícola, agricultura urbana, reforestación, fisiología, agroecología, cambio climático y mercadeo agropecuario.
El rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Miguel Torres Oviedo, sostuvo que con este Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas la institución está reafirmando su compromiso con la sociedad, con enfoques que permiten analizar cómo se está pensando el territorio y cómo desde las ciencias agrícolas se enfrentan retos y desafíos de carácter local, nacional y mundial.
“En nuestro departamento la ventaja y vocación comparativa es el sector agrícola y por eso nuestra Universidad de Córdoba es una voz autorizada y un referente para incidir y proponer qué se requiere en un mundo cambiante, que plantea grandes exigencias, con temas como cambio climático, tierra fértiles y mejoramiento agrícola, que son líneas de investigación que hemos construido en estos 55 años con el programa de Ingeniería Agronómica”, sostuvo el rector Torres Oviedo.
Insistió en que- con base en el deber ser de la Universidad de Córdoba – esta no debe ser inferior a los retos que el territorio y el mundo plantean, al tiempo de transferir valor agregado con la ciencia y el conocimiento.
Isidro Suárez Padrón, docente de la facultad de Ciencias Agrícolas y coordinador del Primer Simposio Nacional de Ciencias Agronómicas, resaltó que parte de la importancia de este evento se enmarca en mostrar lo que se está haciendo desde la Universidad de Córdoba, en torno al desarrollo del agro colombiano.
“Es una satisfacción congregar a productores, científicos y estudiantes, con el fin de visualizar a nuestra facultad desde el punto de vista de lo que se hace para mejorar el agro en el país”, precisó Suárez Padrón.
A este simposio de la Unicórdoba se vincularon otras instituciones como: la Universidad Libre, de Bogotá; la Universidad del Magdalena, la Universidad de Antioquia, la Universidad Francisco de Paula Santander, la Universidad de Sucre, la Universidad de la Amazonía, la Universidad del Tolima, Fedearroz, Agrosavia y otras de igual importancia, procedentes de distintas regiones del país.
Noticias Antiguas
Estamos integrados a la comunidad científica nacional y mundial que coincide con la ciencia: Rector Torres en Convención Internacional de Ciencias de la Educación y Humanas
Montería, 17 de septiembre de 2025. El rector de [...]
Estudiante de Medicina Veterinaria transforma su visión académica en la Universidad Federal de Viçosa, en Brasil
Montería, 15 de septiembre de 2025. Con la maleta [...]
Inició en Unicórdoba la I Convención Internacional de Ciencias de la Educación y Humanas
Montería, 16 de septiembre de 2025. Con una agenda [...]
Docente Nelson Castillo, representó a la Universidad de Córdoba en el XVIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura
Montería, 15 de septiembre de 2025. Bajo el lema [...]
Ante demanda mundial de cacao Unicórdoba lidera la actualización de conocimientos en productores y académicos en la región
Montería, 11 de septiembre de 2025. Desde un diagnóstico [...]
Consejo Académico de Unicórdoba aprueba el documento del programa de Medicina, que ahora será sometido al Superior y luego al Mineducación
Montería, 11 de septiembre de 2025. El rector de [...]