
Yair González Doria y Jorge Mario Mendoza, de Unicórdoba (centro); Andrés Amel Arrieta (izquierda) y Henry Colorado, de Uniantioquia.
Los residuos que quedan del sacrificio de las reses en la empresa Frigosinú, Montería, serán convertidos en energía para el funcionamiento de la misma planta, a partir de una iniciativa piloto que lidera la Universidad de Córdoba, desde el programa de Ingeniería Mecánica, adscrito a la facultad de Ingenierías.
Se trata del proyecto denominado: “Desarrollo y Evaluación de un Paquete Tecnológico para la Valorización Energética del Contenido Ruminal en Frigoríficos de Exportación y Mataderos Municipales”, en el marco de la Alianza para la Sostenibilidad Energética de los Sectores Industrial y de Transporte Colombiano, Mediante el Aprovechamiento de Recursos Renovables Regionales, Sostenibilidad Energética para Colombia, Seneca.
La iniciativa fue presentada por Unicórdoba en asocio con la Universidad de Antioquia, en la Segunda Convocatoria de Ecosistema Científico para la Financiación de Programas de Investigación, Desarrollo e Innovación, que Contribuyan al Mejoramiento de la Calidad de las Instituciones de Educación Superior Colombiana.
El decano de la facultad de Ingenierías de la Universidad de Córdoba, Demóstenes Durango Álvarez, sostuvo que con iniciativas como esta la institución está cumpliendo la función de responderle a la sociedad con la solución de problemas particulares.
“Hemos buscado alianzas con los mejores para resolver problemas en la sociedad e impactar, en este caso, con la generación de energía a partir de los residuos agroindustriales de nuestra región”, sostuvo Durango Álvarez.
El coordinador de extensión del programa de Ingeniería Mecánica, de Unicórdoba, Jorge Mario Mendoza, destacó que este proyecto hace parte de los planes estratégicos planteados en los retos y focos del país.
“Esta propuesta precisamente va encaminada a generar desarrollo tecnológico en nuestro Departamento y más a nuestro programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Córdoba”, sostuvo el ingeniero Mendoza.
En medio de esta unión de sinergias entre grupos de investigación, el coordinador del Grupo de Energía Alternativa, de la facultad de Ingenierías de la Universidad de Antioquia, Edwin Chica Arrieta, explicó que lo que se busca básicamente es tratar de mejorar el tema de eficiencia energética en Frigosinú.
“Aprovecharemos un recurso energético como lo es el residuo de sacrificio de las reses para la generación de gran parte de la energía que ellos necesitan. Estamos hablando del contenido ruminal, que es parte de la comida que los animales no alcanzan a digerir, es decir, lo que queda en el primer estómago”, explicó el funcionario de la Universidad de Antioquia.
El proyecto está en etapa de iniciación y el tiempo de ejecución es de aproximadamente 36 meses, de acuerdo con los expertos de sendas universidades, que ha unido fortalezas para transferir conocimientos en lo que concierne a simulación y caracterización de sistemas energéticos.
Noticias Antiguas
El profesor Jairo Torres Oviedo gana la consulta electrónica de estamentos, para la rectoría 2026 – 2031 en la Universidad de Córdoba
Montería, 14 de noviembre de 2025. El profesor Jairo [...]
Con presencia de un comité veedor se abre la consulta electrónica para la designación de rector en Unicórdoba, periodo 2026-2031
Montería, 14 de noviembre de 2025. A las 8:00 [...]
Como cuidamos desde el vientre, así mismo cuidamos los cultivos que aprendimos a cosechar en la Mojana: mujeres orientadas por Unicórdoba y PNUD
Montería, 12 de noviembre de 2025. Las 8.820 mujeres [...]
Candidatos socializaron sus planes de acción para el proceso de designación de rector de la Universidad de Córdoba
Montería, 11 de noviembre de 2025. En cumplimiento de [...]
Exitoso cierre de la II Convención Internacional de Ciencias de la Salud: avances y desafíos
Montería, 10 noviembre de 2025. Con un balance positivo [...]
Universidad de Córdoba realiza la II Convención Internacional de Ciencias de la Salud: avances y desafíos
Montería, 05 noviembre de 2025. Con un llamado a [...]