Montería, 07 de julio de 2023. Profesionales y prestadores del sector salud, auditores, estudiantes y docentes, participaron en el primer simposio: “Tecnovigilancia y Metrología Biomédica como Garantías de Calidad en el Sistema de Salud Colombiano – 2023”, que se llevó a cabo en el auditorio de la biblioteca central Misael Díaz Urzola, de la Universidad de Córdoba.
En el evento se socializaron normas relacionadas con el uso de dispositivos biomédicos y equipos, en pro de la protección de la salud y seguridad de los pacientes.
La jornada contó con el apoyo de la empresa Gestión Integral Biomédica y fue liderada por el programa de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingenierías, en el marco de la iniciativa ISO 50, que busca que microempresarios de la región tengan la oportunidad de certificarse con la norma ISO 6001.
El decano de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Córdoba, Luis Mercado Hoyos, expresó que uno de los objetivos del simposio fue el de ofrecer a los prestadores de servicios de salud conocimientos sobre el cumplimiento de las normas relacionadas con los temas de tecnovigilancia y metrología, así como dar a conocer las necesidades del entorno y la importancia de la implementación de la calidad, enfocado a la Normalización, Certificación y la Metrología.
Agregó que la universidad viene desarrollando proyectos que impactan en el territorio, y el Simposio permite analizar y discutir situaciones de salud desde diferentes ópticas y disciplinas, generando espacios de interacción y comunicación entre actores del estado, universidades y grupos de interés del sector salud.
Entre las conferencias que se impartieron se encuentran “Programa Nacional de Tecnovigilancia”, a cargo de Yerly Tatiana Diaz Gómez, ingeniera biomédica del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos –INVIMA-; “Calidad y Precisión en Salud: el poder del mantenimiento y la metrología biomédica”, por parte de Aura Marina Romero Pérez, ingeniera biomédica de Gestión Integral Biomédica.
Igualmente, Claudia Angélica Guillén, subdirectora de servicios metrológicos y relación con el ciudadano del Instituto Nacional de Metrología, presentó la conferencia “El INM y la trazabilidad metrológica”; y la líder de Calidad del Laboratorio de Salud Pública Departamental, Martha Medina Payares, participó con la conferencia denominada “El Equipamiento Biomédico desde las Exigencias De La Res.16219:2015”.
Es de resaltar que la metrología en el sector salud se encarga de asegurar que los equipos empleados en un proceso asistencial operen dentro de los límites de calidad establecidos por los fabricantes para las magnitudes fisiológicas asociadas a los dispositivos. Esto les brinda confianza a los profesionales de la salud, en los resultados diagnósticos, en la intervención y el tratamiento de los pacientes.