Montería, 25 de agosto de 2022. Basado en la concepción económica construida en el país, América Latina y el mundo, a partir de los 90, con el fin de la guerra fría y la desintegración de la Unión Soviética, en el sentido de que el Estado tenía que reducirse a su mínima expresión, el rector de la Unicórdoba y presidente del Sistema Universitario Estatal, SUE, Dr. Jairo Torres Oviedo, advirtió que el Estado se hizo a un lado y dejó en manos de la lógica privada la responsabilidad social esencial y fundamental, como es el caso de la educación superior.
La reflexión la compartió el Dr. Torres durante su conferencia: ‘La Regionalización de la Universidad Pública en Colombia’, como experto invitado a la cátedra HISULA de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC; en el marco de una actividad académica del doctorado en Ciencias de la Educación. Su mensaje tuvo como fin primordial repasar aspectos de la realidad nacional sobre la sostenibilidad y regionalización de la universidad pública.
“El estado se echó a un lado y la responsabilidad social esencial y fundamental quedó en manos de una lógica privada, que se centró básicamente en el lucro y no en el bienestar social colectivo; y las consecuencias las han padecido países como el nuestro, donde no ha existido un fuerte estado de bienestar. Ha sido débil, seguimos siendo débiles y de ahí que derechos fundamentales como la educación, la salud, agua potable y otras necesidades hoy, en su gran mayoría, están en manos de iniciativas privadas; eso merece ser pensado profundamente, así no se puede continuar”, apuntó el rector de Unicórdoba y presidente del SUE.
Señaló entonces que, lo que hoy padece la educación pública en Colombia es el reflejo de un modelo de sociedad que, indudablemente no generó las transformaciones y que en la práctica excluyó a un amplio porcentaje de la sociedad, negándoles derechos.
Frente a la propuesta de construir en el país una política de regionalización en condiciones de calidad dijo que, muchas de las universidades privadas, algunas de ellas aún golpeadas por la pandemia, se puedan integrar al modelo para poder ampliar cobertura; y recalcó que hacerlo las públicas sin ningún acompañamiento, demandaría mucho tiempo.
Finalmente compartió que, en el país existen 2 millones 400 mil jóvenes por fuera de la educación superior, mientras que las proyecciones del SUE con la capacidad instalada de sus 34 universidades, en términos de cobertura, es que sólo se pueden ampliar 100 mil cupos, muy por debajo del anuncio presidencial, de hacerlo con un millón de cupos.
“Si construimos una política de regionalización en aras de garantizar ese derecho fundamental, tiene que hacerse bajo una mirada del territorio”, puntualizó el Dr. Torres.