Introducir la tecnología en el ámbito educativo, requiere no solo el tema de inversiones económicas sino también la formación para el manejo de las herramientas, lo que se resume en la necesidad de desarrollar estrategias de alfabetización digital, que conlleven a las rutas de las competencias digitales docentes en medio de las exigencias de la sociedad del conocimiento actual.
El tema, fue el hilo conductor de la conferencia: Transformación Digital Educativa, Aprendiendo a Enseñar en la Modernidad Líquida, del profesor Antonio Palacios Rodríguez, máster en Dirección, Evaluación y Calidad de las Instituciones de Formación de la Universidad de Sevilla, donde también labora en la facultad de Ciencias de la Educación, durante el IV Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica, de la Universidad de Córdoba y la Maestría en Educación, de la RED SUE Caribe.
“Si se introducen dispositivos, ordenadores, computadores, tabletas, sin una formación en los profesores y profesoras, es imposible que se produzca el desarrollo puramente educativo. Con el uso de la tecnología en el ámbito educativo tenemos que, la mayoría de veces sino contamos con un programa formativo más que beneficios vamos a crear dificultades, las famosas brechas digitales y en este caso, como muchos académicos lo defienden, diferencias sociales”, expuso el invitado internacional.
Rodríguez argumenta su posición frente a la necesidad de la digitalización en el concepto sociedad hipertecnologizada, lo que explica como el trasegar dese una sociedad donde la tecnología estaba en manos de unos cuantos, hacia una sociedad donde la tecnología ahora está en manos de muchos.
“Quizás muchas personas aún no tengan acceso a la tecnología, por eso defendemos esa necesaria alfabetización digital, antes de que cuando las herramientas lleguen a las manos de las personas, estas no sean capaces de afrontar situaciones frente al uso de las mismas”, sostuvo el ponente español.
Sugirió que, indiscutiblemente lo digital está íntimamente ligado con el desarrollo de los países y por ello las competencias en el nuevo escenario que se plantea en el mundo, importante para evitar que la tecnología se haga dueña de la sociedad.
El IV Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica, de la Universidad de Córdoba y la Maestría en Educación, de la RED SUE Caribe, ha tenido lugar los días 26, 27 y 28 de mayo, con cerca de 80 ponencias en las que se evidencian resultados de investigaciones en el marco de la enseñanza.