La Universidad de Córdoba y el Ministerio de Educación Nacional realizarán el próximo 30 de noviembre el “I Encuentro Regional de Alianzas Rurales de Educación y Desarrollo”, en el Centro Cultural del bajo Sinú, municipio de Momil, departamento de Córdoba.
El evento de comercio justo busca mostrar los resultados del trabajo desarrollado por las asociaciones campesinas en los sistemas de producción pecuaria y agrícola, así como los obtenidos en la revalorización de los conocimientos, prácticas y saberes ancestrales, para rescatar aspectos de la agricultura tradicional en la producción de alimentos sanos y la utilización de plantas para el tratamiento de enfermedades humanas o animales.
El decano de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Nicolás Martínez Humánez, afirmó que estas alianzas rurales educativas entre semilleros de investigación de las instituciones de educación media (IEM) y Universidad de Córdoba (IES), posibilitan la formulación de nuevos trabajos investigativos, generan un nuevo conocimiento, son determinantes para el sostenimiento de prácticas académicas y se articulan con la escuela de líderes multiplicadores rurales del bajo Sinú.
Moris Bustamante Yánez, coordinador del proyecto de educación rural enfatizó “en la sede Berástegui tuvimos la primera muestra de emprendimiento entre los semilleros de investigación de las IEM e IES, donde destacamos la participación de los estudiantes en la promoción y comercialización de los productos diferenciados, y en la actualidad trabajamos en toda la cadena de valor, abriendo nuevos mercados de comercio justo sin intermediarios y obteniendo los mayores ingresos para las familias de los pequeños productores”, así lo afirmó Bustamante Yánez.
El estudiante Jesús Manuel Soto, del semillero de investigación de la institución educativa Francisco José de Caldas de Momil, expresó que hacer parte del proyecto ha permitido desarrollar conocimientos en la parte agrícola, pecuaria, con un vocación de emprendimiento y comercio diferente a las formas tradicionales y agregó “buscamos rescatar como anteriormente se cultivaba, curaba y producían los alimentos por parte de nuestros ancestros, por esta razón queremos llevar estos saberes a las instituciones educativas del bajo Sinú y porque no a todo Córdoba”.
Para la implementación de los sistemas alternativos agropecuarios, se ha contado con la participación de 18 estudiantes con ayudantías para el desarrollo de los proyectos investigativos y 3 pasantes encargados de realizar el acompañamiento técnico integral, lo cual tributará para mejorar los indicadores de investigación y extensión de las facultades de MVZ y Ciencias Agrícolas de la Alma Máter.
Noticias Antiguas
Universidad de Córdoba obtiene calificación del 100% en el Índice de Transparencia y Acceso a la Información, de la Procuraduría General de la Nación
Montería, 23 de octubre de 2025. Por primera vez [...]
Unicórdoba alza su bandera en el Festival Nacional Universitario ASCUN Cultura 2025
Montería, 23 de octubre de 2025. La Universidad de [...]
Universidad de Córdoba recibe reconocimiento internacional de Cambridge University Press & Assessment como Platinum Educational Partner
Montería, 23 de octubre de 2025. La Universidad de [...]
Enfrentar el cambio climático requiere de la sabiduría ancestral, sugiere docente biólogo de la Universidad Federal de Río de Janeiro, en visita académica a Unicórdoba
Montería, 22 de octubre de 2025. Con el aumento [...]
La Universidad de Córdoba transforma el campo con un modelo de energía sostenible
Tierralta, 21 de octubre de 2025. En esta zona [...]
Unicórdoba cierra su participación en la Feria de la Lectura ‘Un Río de Libros’ presentando obra que recoge una década de transformación
Montería, 20 de octubre de 2025. La Universidad de [...]