El dispositivo creado por estudiantes de la Universidad de Córdoba fue instalado en el aula Conectando Sentidos, de la institución educativa José María Córdoba, en Montería.
Estudiantes de noveno semestre de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Córdoba diseñaron e instalaron un novedoso sistema para enseñar y aprender Braille, a disposición de niños con capacidad diferencial visual, usuarios del aula Conectando Sentidos, que opera en la institución educativa José María Córdoba, de Montería.
El proyecto fue desarrollado por los estudiantes Luis Fernando Estrada Pretelt, Jeffrey Aldair Morales Morales, Carlos Andrés Sáez Martínez y Santiago Antonio Durango Gutiérrez, bajo la coordinación del jefe del programa de Ingeniería de Sistemas, Samir Castaño.
Durango Gutiérrez, en representación el grupo de jóvenes innovadores, explicó que el invento se denomina Sistema Audio Didáctico por Braille (SADB), y se enmarca en el proyecto de Aula Semestral, a través del cual se busca generar soluciones a problemas del entorno.
“Existen muchos métodos rústicos para el aprendizaje del sistema Braille y con este dispositivo se dirime un poco esa necesidad, además, es un sistema incluyente en las personas con capacidad diferencial de este tipo”, precisó el estudiante Durango Gutiérrez.
El dispositivo está integrado por un Software y un Hardware, con un signo generador a través del cual los niños descubren el alfabeto con los puntos del Braille, en una especie de diálogo con la tecnología, toda vez que el aparato, producto del intelecto Unicórdoba, les responde con audio qué letra ordenaron con sus dedos, lo que genera interacción y motivación en los pequeños.
Así, los usuarios de este producto una vez aprendan a escribir y leer Braille, se enfrentarán a las actividades cotidianas, en el marco de la cultura de la inclusión que se propende desde la extensión que realiza la Universidad de Córdoba con la ciencia.
El jefe del programa de Ingeniería de Sistemas, de la Universidad de Córdoba, Samir Castaño, dijo que el proyecto educativo Aula Semestral, precisamente tiene como fin solucionar problemas del entorno.
“En este caso hemos enfrentado un tema relacionado con el aprendizaje del sistema Braille, lo que condujo a la creación de un dispositivo que facilita este proceso. La idea es que este primer prototipo se replique en otras instituciones, a partir del saber hacer del Proyecto Educativo Institucional de nuestra Universidad de Córdoba”, sostuvo el jefe del programa de Ingeniería de Sistemas.
María Angélica Acosta Mestra, fonoaudióloga, coordinadora del aula Conectando Sentidos que opera en la institución José María Córdoba, destacó el aporte que hace la Universidad de Córdoba con este dispositivo, “que genera un beneficio para la población objetivo”.
“Esto hace que a través de la tecnología estas personas mejoren en otros procesos, es la Universidad de Córdoba por su trayectoria, abanderada como una institución incluyente desde los distintos campos”, precisó Acosta Mestra.
Noticias Antiguas
Enfrentar el cambio climático requiere de la sabiduría ancestral, sugiere docente biólogo de la Universidad Federal de Río de Janeiro, en visita académica a Unicórdoba
Montería, 22 de octubre de 2025. Con el aumento [...]
La Universidad de Córdoba transforma el campo con un modelo de energía sostenible
Tierralta, 21 de octubre de 2025. En esta zona [...]
Unicórdoba cierra su participación en la Feria de la Lectura ‘Un Río de Libros’ presentando obra que recoge una década de transformación
Montería, 20 de octubre de 2025. La Universidad de [...]
Unicórdoba recibe de la DIAN 146 computadores en donación, para fortalecer los procesos de enseñanza en estudiantes
Montería, 19 de octubre de 2025. En un acto [...]
Unicórdoba cuenta con la primera cabina insonorizada de la costa Caribe, para estudios de instrumentos, grabaciones, ensambles y más recursos artísticos
Montería, 18 de octubre de 2025. La Universidad de [...]
La Universidad en su conjunto ha incidido de forma importante en la transformación de Colombia: rector de Unicórdoba y presidente del SUE y de ASCUN en la CELAC
Cartagena, 17 de octubre de 2025. El rector de [...]