DIPLOMADOS

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

PLAN DE ESTUDIOS
Módulo 1: Didáctica de la lectura:

  • Modelos para la enseñanza de la lectura.
  • Estrategias cognitivas y meta cognitivas de comprensión textual.
  • Lineamientos de lectura crítica del MEN.
  • Análisis y creación de materiales didácticos para la lectura.

Módulo 2: Didáctica de la escritura:

  • Enfoque para la enseñanza e la escritura.
  • Estrategias cognitivas y meta-cognitivas de producción textual.
  • Análisis y creación de materiales didácticos para la escritura de textos.
  • Tipo de textos académicos.

Módulo 3: Didáctica de la lectura y escritura creativa:

  • Los talleres de lectura y escritura creativa como una alternativa pedagógica en la enseñanza de la literatura a partir del minicuento.
  • Taller: estrategias para la compresión de minicuento.
  • Taller: análisis de constantes artísticas del minicuento.
  • Taller: estrategias para la producción de minicuento.
  • Desarrollo de secuencias didácticas en torno a la comprensión y producción de minicuento en diferentes formatos: impresión, virtual y audiovisual.

Módulo 4: Incorporación de las TIC en los procesos de lectura y escritura:

  • Estándares de competencias TIC según la UNESCO, estándares nacionales (EE.UU) de tecnologías de información y comunicación.
  • Uso de bases de datos científicas.
  • Las TIC como apoyo a los procesos de comunicación en el aula (correo, blogs y foros).
  • Diseño de wikis, Webquest y Cuadernia.
  • Planeación de una clase mediada por TIC.

Módulo 5: Didáctica de alfabetización:

  • Marco legal del MEN para la alfabetización en adultos.
  • Modelos educativos que orientan los procesos de alfabetización en los adultos.
  • Modelo educativo al crecer
  • Fundamentos conceptuales y metodológicos del modelo educativo al crecer.
DIRIGIDO A
“Profesionales interesados en diseñar, elaborar, implementar y evaluar, procesos de enseñanza – aprendizaje orientados a la adquisición de competencias lectoras, escritas, oral y literaria de los alumnos”.
DOCENTES REQUISITOS
  • Ibeth Morales Escobar
  • Arnaldo Peinado Méndez
  • Mauricio Burgos Altamiranda
  • Rubén Darío Otálvaro Sepúlveda
  • Ser profesional.
  • Presentar fotocopia del Diploma de grado o Acta de Grado.
  • Fotocopia de cedula ampliada al 150%.
  • Diligenciar formato de Matrícula a diplomados. FEXT-041.
  • Consignar en Banco Bogotá. (Cta. ahorro N° 438719478).
COORDINADOR FECHAS VALOR
Ibeth Morales Escobar
Celular: 3162424793
Email: ibethmoralese@correo.unicordoba.edu.co
Inicio: 8 abril 2019
Finalización: 20 junio 2019.
Horario: Lunes a Viernes de 6 a 9 (pm).
Duración: 120 horas.
$1.150.000
PLAN DE ESTUDIOS
Módulo 1: Política educativa en educación superior.
Módulo 2: Procesos Cognitivos y aprendizaje.
Módulo 3: Currículo y Didáctica
Módulo 4: Evaluación.
Módulo 5: Investigación y Práctica.
Módulo 6: Didáctica de Ambientes Virtuales para el aprendizaje.
DIRIGIDO A

“Profesionales de todas las áreas del conocimiento que aspiran a ejercer la docencia a nivel Universitario”.

DOCENTES REQUISITOS
Jorge Diaz Bernal
Carlos Otalvaro Sepulveda
Monica Castillo Gomez
Samuel Gonzalez Arismendi
Monica Castillo Gomez
Luis Carlos Pacheco Lora
Ana María Romero Cepulveda
  • Ser profesional.
  • Presentar fotocopia del Diploma de grado o Acta de Grado.
  • Fotocopia de cedula ampliada al 150%.
  • Diligenciar formato de Matrícula a diplomados. FEXT-041.
  • Consignar Cuenta Corriente Banco de Occidente: Nª890912926
COORDINADOR FECHAS VALOR
María Magdalena Bustos González
Celular: 3006764827
Email: mariabustos@correo.unicordoba.edu.co
Inicio: 2022-05-20
Finalización:2022-08-13
Horario:
Viernes de 5 a 10 (pm).
Sabado 7 am a 1 pm
Duración: 160 horas.
$1.700.000
PLAN DE ESTUDIOS
Módulo1: La investigación en Etnoeducación.
Módulo2: Legislación Etnoeducativa.
Módulo3: Historia y Pensamiento de los pueblos étnicos colombianos.
Módulo4: Transformaciones curriculares para la implementación de la etnoeducación.
DIRIGIDO A
“Profesionales de las ciencias sociales y de todas las áreas de las Ciencias de la  Educación. También permite que puedan vincularse egresados y docentes en ejercicio de todas las áreas del conocimiento”.
DOCENTES REQUISITOS
  • Jesús Amaranto.
  • Rubby Castro P.
  • Yerky Urango Hidalgo.
  • Ser profesional.
  • Presentar fotocopia del Diploma de grado o Acta de Grado.
  • Fotocopia de cedula ampliada al 150%.
  • Diligenciar formato de Matrícula a diplomados. FEXT-041.
  • Consignar en Banco Bogotá. (Cta. ahorro N° 438719478).
COORDINADOR FECHAS VALOR
Rubby Castro Puche
Celular: 3165763942
Email: rubbycastro@yahoo.es
Inicio: 9 abril 2019
Finalización: 19 junio 2019.
Horario: Martes, Miércoles y jueves de 6 a 10 (pm).
Duración: 120 horas.
$1.150.000
PLAN DE ESTUDIOS
MÓDULO 1: TIC PARA MEDIAR EL APRENDIZAJE
MÓDULO 2: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MODULO 3: PSICOLOGIA EVOLUTIVA
MODULO 4: CONTEXTO E IDENTIDAD DEL DOCENTE
MODULO 5: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE
MODULO 6: CURRICULO
MODULO 7: DIDÁCTICA
MODULO 8: INCLUSIÓN EDUCATIVA
MODULO 9: EVALUACIÓN
DIRIGIDO A
“Profesionales no Licenciados que prestan el servicio educativo en los niveles de preescolar, básica y media”.
DOCENTES REQUISITOS
Mónica Castillo Gómez
Jorge A. Díaz Bernal
Samuel González Arismendi
  • Ser profesional.
  • Presentar fotocopia del Diploma de grado o Acta de Grado.
  • Fotocopia de cedula ampliada al 150%.
  • Diligenciar formato de Matrícula a diplomados. FEXT-041.
  • Consignar Cuenta Corriente Banco de Occidente: Nª890912926.
COORDINADOR FECHAS/DURACIÓN VALOR
Jorge Andrés Díaz Bernal
Celular: 3145954807
Email: jorgediaz@correo.unicordoba.edu.co
Inicio: 2022-05-20
Finalización:2022-08-09
Horario:
Jueves de 4 a 9 (pm)
Viernes de 5 a 10 (pm)
Sábados de 7 (am) a 12 (pm) y de 1 a 6 (pm).
Duración: 480 horas.
$1.707.000

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PLAN DE ESTUDIOS
Módulo 1: Caracterización Físico-Ambiental de los Montes de María.
Módulo 2: El funcionamiento espacial de los municipios de los Montes de María.
Módulo 3: La dimensión Regional de  los Montes de María.
Módulo 4: Conflicto Armado en los Montes de María.
Módulo 5: Estructura económica agrícola en los Montes de María.
Módulo 6: Estructura económica comercial en los Montes de María.
Módulo 7: El poblamiento en los Montes de María.
Módulo 8: La estructura ecológica en los Montes de María.
Módulo 9: Zonificación de los usos del suelo en zona rural.
DOCENTES REQUISITOS
  • Rosana Garnica Berrocal.
  • John Jaraba Ortega.
  • Jorge Domínguez López.
  • Ser profesional.
  • Presentar fotocopia del Diploma de grado o Acta de Grado.
  • Fotocopia de cedula ampliada al 150%.
  • Diligenciar formato de Matrícula a diplomados. FEXT-041.
  • Consignar en Banco Bogotá. (Cta. ahorro N° 438719478).
COORDINADOR FECHAS VALOR
Rubén Darío Godoy Gutiérrez
Celular: 321 5390526
Inicio: 1 abril 2019.
Finalización: 30 junio 2019.
Horario: Lunes a Viernes de 5 a 8 (pm).
Duración: 120 horas.
$1.650.000

FACULTAD DE INGENIERÍA

PLAN DE ESTUDIOS
Módulo 1: Introducción a la Biotecnología.
Módulo 2: Biocombustibles no convencionales.
Módulo 3: Tratamiento Biológico de residuos sólidos  y líquidos.
Módulo 4: Biorremediación de suelos.
Módulo 5: Economía Circular.
Módulo 6: Práctica de laboratorio y práctica de campo.
DIRIGIDO A

“Dirigido a estudiantes de Ingeniería Ambiental Que aspiren  a matricular el diplomado como opción de grado”.

DOCENTES REQUISITOS
  • Diana Ossa
  • Gabriel Campo Daza
  • Mónica Cantero Benítez
  • Luis Oviedo Zumaqué
  • Ser profesional.
  • Presentar fotocopia del Diploma de grado o Acta de Grado.
  • Fotocopia de cedula ampliada al 150%.
  • Diligenciar formato de Matrícula a diplomados. FEXT-041.
  • Consignar en Banco Bogotá. (Cta. ahorro N° 438719478).
COORDINADOR FECHAS VALOR
Mónica Cantero Benítez
Email: mccantero@correo.unicordoba.edu.co
Inicio: 8 abril 2019
Finalización: 16 junio 2019.
Horario: Viernes de 4 a 8 (pm) y Sábados de 7 (am) a 12 (pm).
Duración: 120 horas.
$2.320.000
PLAN DE ESTUDIOS
Módulo 1: Gestión del Recurso Hídrico.
Módulo 2: SIG Aplicado a la gestión del Recurso Hídrico.
Módulo 3: Hidráulica e Hidrología Aplicada.
Módulo 4: Agua Subterránea.
Módulo 5: Modelación de Calidad de Agua superficiales.
DIRIGIDO A

Estudiantes de Pregrado que estén en el programa de Ingeniería Ambiental y quieran realizar el diplomado como opción de grado.

DOCENTES REQUISITOS
  • Franklin Torres Bejarano.
  • Telly León Rodríguez.
  • Gabriel Campo Daza.
  • Mauricio Martínez López
  • Ser profesional.
  • Presentar fotocopia del Diploma de grado o Acta de Grado.
  • Fotocopia de cedula ampliada al 150%.
  • Diligenciar formato de Matrícula a diplomados. FEXT-041.
  • Consignar en Banco Bogotá. (Cta. ahorro N° 438719478).
COORDINADOR FECHAS VALOR
Franklin Torres Bejarano
Email: franklintorres@correo.unicordoba.edu.co
Inicio: 8 abril 2019
Finalización: 27 junio 2019.
Horario: Viernes de 4 a 8 (PM) y sábados de 7 (AM) a 1 (PM.)
Duración: 140 horas.
$2.318.724

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PLAN DE ESTUDIOS
Módulo 1: Generalidades de la contratación:

  • Concepto – Generalidades De Los Contratos.
    • Estructura Del Contrato
    • Partes Del Contratado (Contratista – Contratante)
    • Fundamento Legal De Los Acuerdos De Voluntades
    • Código Civil
    • Ley 80 De 1993 “Estatuto De Contratación Pública”
    • Disposiciones Reglamentarias
    • Convenios – Contrato.

Módulo 2: Negociación:

  • Contratación – Negociación
    • Concepto – Generalidades (Acuerdo De Voluntades).
    • Modalidad De Contratos – Tipos De Contratos
    • Contrato De Aseguramiento
    • Contrato De Prestación De Servicios
    • Fundamento Legal
    • Ley 100 De 1993, Ley 1122 De 2.007, Decreto 4747 De 2007, Resolución 3047 De 2.008, Resolución 416 De 2.009, Ley 1438 De 2.011, Resolución 4331 De 2.012.
    • Estructura De La UPC
    • Resolución 5521 de 2.013

Módulo 3: Proceso de facturación.

  • Definición del proceso. Características.
    • Componentes del proceso de facturación.
    • Manuales tarifarios: iss (acuerdo 256/01 y 312/04), soat (decreto 2423/96, decreto 3068/13). Implicaciones en la factura.
    • Recobros.
    • Soportes, ensamblaje y radicación de las cuentas médicas: revisión y auditoría de cuentas médicas.

Módulo 4: Manejo de Glosas.

  • Definición.
    • Generación, objeción, respuesta y conciliación de glosas (resolución 3047/08, manual de auditoría de cuentas médicas ISS)
    • Acciones para evitar glosas.
    • Implicaciones de las glosas en la sostenibilidad financiera de la empresa.
DIRIGIDO A

Profesionales de la salud;  Gerentes, directores y coordinadores de áreas de contratación y facturación en salud en instituciones de salud, docentes, coordinadores, decanos  de programas de pregrado en salud, Investigadores, Funcionarios EPS, ARL, profesionales independientes.

Estudiantes de programas de pregrado en salud, Administradores de servicios de salud.

DOCENTES REQUISITOS
  • Ricardo Cesar Llorente Amín
  • Marcos Misael García Castilla
  • Hermes Luis Cordero Causil
  • Eduin Enrique Rojas González
  • Ser profesional.
  • Presentar fotocopia del Diploma de grado o Acta de Grado.
  • Fotocopia de cedula ampliada al 150%.
  • Diligenciar formato de Matrícula a diplomados. FEXT-041.
  • Consignar en Banco Bogotá. (Cta. ahorro N° 438719478).
COORDINADOR FECHAS VALOR
Luz Neyla Petro Falón
Celular: 3127966350
Email: lnpetro@correo.unicordoba.edu.co
Inicio: Primer cohorte (6 abril 2019). Segundo cohorte (6 septiembre 2019).
Finalización: Primer cohorte (3 agosto 2019). Segundo cohorte (21 diciembre 2019).
Horario: Viernes, sábados y domingos de 7 (am)  a 4 (pm).
Duración: 144 horas.
Estudiantes Internos $1.242.174
Estudiantes Externos $1.656.232
PLAN DE ESTUDIOS
Módulo  1. Regulación del sistema de seguridad social en salud.
Módulo  2. Gerencia estratégica de organizaciones del sector salud.
Módulo  3. Gerencia de procesos en organizaciones del sector salud.
Módulo  4. Gerencia cultural y del talento humano en organizaciones del sector salud.
Módulo  5. Gerencia de operaciones en organizaciones del sector salud.
Módulo  6. Gestión financiera del sector salud.
Módulo  7. Gerencia de marketing y Gestión de Tecnología e Innovación de organizaciones del sector salud.
Módulo  8. Gerencia de proyectos del sector salud.
DIRIGIDO A

“Profesionales de Salud, Gerentes, coordinadores de instituciones de Salud, Funcionarios EPS, ARL,  Estudiantes de programas de pregrado en Salud, Administradores en Salud.”.

DOCENTES REQUISITOS
  • Ledis Edith Burgos Rodríguez
  • Omar Enrique Ayala Ruíz
  • Guillermo Mosquera Ospino
  • Carlos Alberto Cortés Valero
  • Ser profesional.
  • Presentar fotocopia del Diploma de grado o Acta de Grado.
  • Fotocopia de cedula ampliada al 150%.
  • Diligenciar formato de Matrícula a diplomados. FEXT-041.
  • Consignar en Banco Bogotá. (Cta. ahorro N° 438719478).
COORDINADOR FECHAS VALOR
Martha Elena Montoya Vega
Celular: 300 8019001
Email: marthamontoya@correo.unicordoba.edu.co
Inicio: 6 abril 2019
Finalización: 3 agosto 2019.
Horario: Sábados de 7(am)  a  5(pm).
Duración: 144 horas.
$1.450.000
PLAN DE ESTUDIOS
Módulo 1: La humanización en los lineamientos del plan nacional de mejoramiento de la calidad en salud.
Módulo 2: Sector salud humanizado.
Módulo 3: Servicio y trato humanizado.
Módulo 4: Gerencia del servicio hacia la humanización.
Módulo 5: Comunicación efectiva.
DIRIGIDO A

Profesionales, tecnólogos y/o técnicos del sector salud, profesionales, tecnólogos o técnicos en otras áreas administrativas del conocimiento que cuenten con responsabilidades laborales en organizaciones del sector salud”.

DOCENTES REQUISITOS
  • Amparo Pitalúa De Valle
  • Marta Montoya Vega
  • Marta Rosa Medina Payares
  • Ser profesional.
  • Presentar fotocopia del Diploma de grado o Acta de Grado.
  • Fotocopia de cedula ampliada al 150%.
  • Diligenciar formato de Matrícula a diplomados. FEXT-041.
  • Consignar en Banco Bogotá. (Cta. ahorro N° 438719478).
COORDINADOR FECHAS VALOR
Amparo Pitalúa de Valle
Celular: 3013544509
Email: amparopitalua@correo.unicordoba.edu.co
Inicio: Primer cohorte (Abril 2019); Segundo cohorte (Septiembre 2019).
Finalización:Primer cohorte (Julio  2019); Segundo cohorte (Noviembre 2019).
Horario: Sábados y Domingos de 7 (am)  a 5 (pm).
Duración: 140 horas.
Internos $2.242.174

Externos $ 1.656.232

PLAN DE ESTUDIOS
Módulo 1: Generalidades de la Seguridad del Paciente.
Módulo 2: Política de Seguridad del Paciente.
Módulo 3: Gestión de Buenas Prácticas.
Módulo 4: Gestión de Eventos Adversos.
DIRIGIDO A

Profesionales de la Salud; Gerentes, directores y coordinadores de áreas en instituciones de Salud. Docentes, coordinadores, decanos de programas de pregrado en Salud. Investigadores en el área de Seguridad del Paciente.

Funcionarios EPS, ARL, Profesionales independientes.

Administradores de Servicios de Salud. Líderes en la implementación de políticas de Gestión de la Seguridad del Paciente en las instituciones en que se desempeñan

DOCENTES REQUISITOS
  • Enalbis Esther Espitia Cabralez
  • Mónica Mabel Ocampo Rivero
  • Candelaria Sánchez Muñoz.
  • Luz Dary Burgos
  • Ser profesional.
  • Presentar fotocopia del Diploma de grado o Acta de Grado.
  • Fotocopia de cedula ampliada al 150%.
  • Diligenciar formato de Matrícula a diplomados. FEXT-041.
  • Consignar en Banco Bogotá. (Cta. ahorro N° 438719478).
COORDINADOR FECHAS VALOR
Enalbis Esther Espitia Cabralez
Celular: 3107203680
Email: enalbisespitia@correo.unicordoba.edu.co
Inicio: Primer cohorte (6  abril 2019); Segundo cohorte (6 septiembre 2019).
Finalización:Primer cohorte (3  Agosto 2019); Segundo cohorte (21 de diciembre).
Horario: Viernes, sábados y domingos
Duración: 144 horas.
Internos $1.242.174
Externos $1.656.232

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PLAN DE ESTUDIOS
Módulo 1: Introducción histórica:

  • Contexto histórico y conceptual.
  • Células y Genomas.
  • Estructura y replicación del DNA.

Módulo 2: Transcripción Genética:

  • Desde ADN a ARN.
  • Traducción de Proteínas.
  • Métodos de extracción, cuantificación y análisis de ácidos nucleicos.

Módulo 3: Electroforesis para ácidos nucleicos.

  • Conceptos y Protocolos.

Módulo 4: Reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

  • Conceptos y aplicaciones.
  • En que consiste la PCR.
  • PCR a término y PCR cuantitativa.
  • Enzimas aplicadas.
  • Métodos de extracción del ADN y ARNm.
  • Preparación de la Master Mix.
  • Protocolos PCR.
  • Clonación.
  • Interpretación de resultados.

Módulo 5: PCR en tiempo real.

  • Conceptos y aplicaciones.
  • Equipos, materiales y reactivos para los distintos protocolos de la biología molecular.
  • Hacia dónde va el diagnóstico molecular.

Módulo 6: Electroforesis para proteínas.

  • Conceptos y Protocolos.

Módulo 7: Western blotting:

  • conceptos y aplicaciones.
DIRIGIDO A

“Profesionales del área de la ciencias agrarias y de la salud: acuicultores, médicos veterinarios y zootecnistas, agrónomos, biólogos, microbiólogos, bacteriólogos, enfermeros, químicos y estudiantes como opción de grado”.

DOCENTES REQUISITOS
  • Adriana Vallejo Isaza – Doc. Sanidad Acuícola.
  • Arleth Susana López Rivero – Doc. Biología Molecular.
  • Héctor Iván Contreras – Cand. MSC Universidad de Córdoba.
  • María Isabel Monsalve Restrepo – MSC. Biología, Merck, Colombia.
  • Ser profesional.
  • Presentar fotocopia del Diploma de grado o Acta de Grado.
  • Fotocopia de cedula ampliada al 150%.
  • Diligenciar formato de Matrícula a diplomados. FEXT-041.
  • Consignar en Banco Bogotá. (Cta. ahorro N° 438719478).
COORDINADOR FECHAS VALOR
Diana Sofía Herazo Cárdenas
Celular: 3008164468 – 3023214371
Email: labsanidadacuicola@correo.unicordoba.edu.co
Inicio: 5 abril 2019
Finalización: 15 junio 2019.
Horario: Viernes de 4 a 8 (pm) y Sábados de 7 (am) a 4 (pm).
Duración: 120 horas.
$1.500.000

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y ADMINISTRATIVAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS