INVESTIGACIÓN

El Consejo de la Facultad de educación y Ciencias Humanas, mediante Resolución de marzo de 2007, constituyó el Comité de Investigación y Extensión de la Facultad, de acuerdo con la normatividad vigente en la Universidad. En tal sentido el programa de Maestría en educación asume no solo los criterios y determinaciones relacionados con la política de formación en investigación de la red SUE Caribe sino las orientaciones desde las políticas institucionales y retroalimenta el proceso a través de las experiencias propias del programa.

La Universidad ha creado, con el 5% de los aportes de la nación a su presupuesto, el Fondo de Investigación y Extensión. Los incentivos para la investigación, también los ha estipulado la Universidad de Córdoba en el Estatuto que reglamenta la actividad investigativa y de extensión, en él se resalta la capacitación de docentes y estudiantes a través de becas, cursos, pasantías nacionales e internacionales y la asistencia a eventos para presentar resultados de los proyectos realizados. Además estímulos económicos, que se rigen por los Acuerdos del Consejo Superior, Estatuto General y Estatuto Docente.

El estudiante del programa de Maestría en Educación de la Universidad de Córdoba recibe, a través de su plan de Estudios, una formación investigativa fundamentada en una profunda revisión de los contenidos que permiten la aplicación de conocimientos desde perspectivas lógicas y epistemológicas, desde la filosofía e historia de la ciencia, y desde la técnicas derivadas del abordaje de distintos paradigmas de investigación: Las actividades de los cursos están relacionadas con la identificación, comprensión de métodos y técnicas de la investigación científica y permiten alcanzar las competencias requeridas para el desarrollo de modelos de intervención y refinar la capacidad de observación, interpretación y análisis de las realidades así como la aplicación de los conocimientos en la solución de los problemas del entorno. Estas competencias deben concretarse desde la propuesta de investigación que inscribe al inicio de sus estudios adscrita y avalada por uno de los grupos de investigación que apoyan y asesoran al programa y culminar en el desarrollo y sustentación del proyecto realizado como Trabajo de Grado.

En esencia el programa busca proveer a sus educandos los escenarios para el desarrollo de capacidades de intervención concreta en los procesos de mejoramiento de la calidad educativa y la participación en los procesos de producción de conocimiento y transferencia del mismo a escala regional, con trascendencia a nivel internacional.

ORGANIZACIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

En la Maestría en educación SUE Caribe, los cursos de formación y profundización en investigación y el desarrollo del trabajo de grado, representan más del 50 por ciento de la propuesta de desarrollo del plan de estudio (34 créditos )

Líneas de investigación del programa de Maestría en educación

Las líneas de investigación activas del programa de Maestría en educación se integran en un gran macrolínea que identifica la vocación y compromiso del programa , “La calidad de la educación y el currículo en contexto”. Dentro de un variado ámbito de temas y problemas, las líneas de investigación, se dividen en sublíneas y se relacionan con los contenidos y enfoques de los componentes del plan de estudio y se ha pretendido responder a la problemática del sector educativo y social en el contexto regional y son las siguientes:

Calidad de la Educación

En este espacio de interrogación emergen investigaciones sobre las concepciones de calidad, sobre los sistemas y modelos de implementación de procesos para el mejoramiento de las instituciones educativas y su acreditación. También se desarrollan estudios y propuestas que puedan generar transformaciones en las dinámicas de gestión del aprendizaje, de la enseñanza, del currículo, de la gestión administrativa y de todos los procesos educativos en general.

Diseño, Desarrollo y Evaluación del currículo

Se plantea como ámbito de estudio para la búsqueda de sentido, de innovación y con una visión del currículo como escenario flexible, abierto, integral e interdisciplinario. Tiene entre sus objetivos y líneas, el estudio y documentación de las prácticas pedagógicas, de las experiencias de enseñanza de los maestros y de aprendizaje de los alumnos estableciendo la relación entre creencias, actitudes, estrategias, mediaciones e indicadores de calidad en el ámbito de la sociedad del conocimiento y del aprendizaje.

Contexto educativo, Mediación cognitiva, pedagógica y tecnológica

Se parte de la premisa de valoración de las condiciones del contexto educativo y del papel que deben cumplir las mediaciones pedagógicas, en la perspectiva de un proceso formativo que dote a los educadores en el Caribe Colombiano de las competencias, y habilidades requeridas para el ejercicio de una labor siempre innovadora y autoreflexiva en la práctica misma y sobre todo lo que el proceso educativo implica.

Se analiza el contexto desde una visión holística y dialéctica para entender el entorno educativo como la relación de saberes socialmente circulantes en el sistema pedagógico, Se estudian las mediaciones pedagógicas y tecnológicas, las oportunidades que surgen con el abordaje de estrategias didácticas contemporáneas y con la aplicación de las tecnologías de la información y medios de comunicación en los procesos de formación, en los escenarios de educación básica, media y superior; se pretende atender los desafíos y reconceptualizaciones requeridas en la relación entre educabilidad del ser humano y enseñabilidad de las distintas disciplinas.

Historia de la educación

Desde esta línea se estudia el hecho educativo en una perspectiva de las evoluciones temporales. Teniendo en cuenta que para analizar los fenómenos y los procesos educativos así como a las ideas pedagógicas se debe realizar un abordaje desde la complejidad en tanto ellos funcionan como sistemas filosóficos permeados por la política, las condiciones económicas y socio-culturales. Se concibe entonces esta línea como el ámbito ideal para el estudio la comprensión y la explicación de escenarios cambiantes asumiendo como objetos de conocimiento no solo los enfoques y desarrollos teóricos sino los aspectos metodológicos, la evolución de las prácticas y de las realidades institucionales. Ello permite al investigador aproximarse al pasado al historiar los procesos educativos ligados a las concepciones del ser, de las organizaciones y de la sociedad, generando oportunidades para el enriquecimiento conceptual, para la construcción o afianzamiento de la identidad de los educadores como grupo social de relevancia profesional y para la contrastación, validación y legitimación de la teoría pedagógica.

Educación en Contextos Multiculturales

La línea se configura con estudios que pretenden el estudio sistemático y continuo de las realidades manifiestas en la diversidad sociocultural de nuestra región, con un renovado enfoque de inclusión desde una pedagogía sociocrítica. Se ha evidenciado la pertinencia de abordar el problema de aprender y enseñar en contextos multiculturales. Interesa develar lo qué subsiste detrás de los distintos sistemas de significados culturales en nuestras regiones y subregiones, procurando expresar a través de representaciones las intenciones pedagógicas y didácticas que constituyen el quehacer reproductor cultural de nuestros pueblos.

Estas son las bases del sistema de supuestos de esta línea de investigación que implica el análisis de teorías existentes o la emergencia de teorías que puedan explicar las necesidades, la pertinencia y el impacto de este conocimiento, y es en suma un proceso continuo de búsqueda de explicaciones a un sin número de fenómenos que impactan las competencias que se pretende alcanzar al implementar propuestas curriculares en contextos multiculturales.