Enfermería

Institución:  Universidad de Córdoba
Nombre del Programa:  Enfermería
Título que otorga:  Enfermera(o)
Creación del Programa:  Acuerdo del Consejo Superior No. 002 de 1974.
Código SNIES:  325
Registro Calificado:  Resolución 001033 del 30 de enero de 2019
Ubicación del Programa:  Departamento de Córdoba
Municipio: Montería
Dirección:  Carrera 6ª #77-305
Apartado aéreo:  354
E-mail:  dptoenfermeria@correo.unicordoba.edu.co
Nivel de formación:  Profesional Universitario
Metodología: Presencial
Duración estimada:  8 Semestres
Periodicidad de la admisión:  Semestral
Fecha de inicio de funcionamiento:  febrero de 1975
Número de créditos académicos:  158
Adscrito a:  Facultad de Ciencias de la Salud

Misión

Formar integralmente profesionales de Enfermería competentes para cuidar la salud de las personas, familias y colectivos humanos en los diferentes niveles de atención y prevención, considerando los aspectos éticos y legales del ejercicio de la profesión de Enfermería, con lo cual contribuye al desarrollo humano de la región y del país.

Visión

El Programa de Enfermería de la Universidad de Córdoba será reconocido como uno de los mejores programas académicos en la región y el país; para ello utilizará un currículo flexible, donde se articulen los proyectos de investigación y extensión dando respuesta a las necesidades planteadas en el perfil epidemiológico y los requerimientos del sistema de salud, en busca del mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Resolución 027. Por la cual se actualiza el reglamento de prácticas formativas del programa de Enfermería adscrito a la Facultad Ciencias de la Salud.

Normas para estudiantes de Enfermería en prácticas formativas – Descargar

HISTORIA DEL PROGAMA 1975 – 2018

Por iniciativa del rector Francisco Villadiego Abuchar, se gestó el programa de Enfermería de la Universidad de Córdoba, creado en 1974 mediante Acuerdo N° 002 del Consejo Superior de la Universidad de Córdoba, inicia labores en 1975 como Escuela de Enfermería con licencia de funcionamiento del ICFES, en 1980 este ente aprueba el currículo en la modalidad de Tecnología en Enfermería con una duración de 3 años y renueva esta aprobación anualmente; mediante acuerdo Nº 017 del 5 de Febrero de 1987, el ICFES aprueba la transformación del programa a formación universitaria. A partir de ese momento, la Universidad de Córdoba ofrece la carrera de Enfermería con un programa de formación universitaria de 4 años de duración, y otorga el título de Enfermero(a) vigente en la actualidad con algunas modificaciones surgidas en las autoevaluaciones realizadas.

En ese periodo, la Facultad de Enfermería de nuevo liderada desde la decanatura por el profesor Francisco Villadiego Abuchar (q.e.p.d) se redenominó como Facultad de Ciencias de la Salud para favorecer el crecimiento institucional con oferta de otros programas como el naciente de Regencia en Farmacia.

El Programa de Enfermería se ha desarrollado siguiendo las directrices fijadas por la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería ACOFAEN, así como las políticas nacionales de salud, educación y las necesidades de salud del entorno. A partir del primer semestre del 2005 se implementa el sistema de créditos académicos en el plan de estudio; este responde a las exigencias actuales de los sectores educativos y de salud, encaminado a la formación integral de profesionales de enfermería que respondan a las necesidades de salud de la población conforme lo establecen la misión de la Universidad de Córdoba y del Programa de Enfermería.

Los estudiantes, docentes, administrativos, egresados y empleadores participan en la autoevaluación de calidad que se realiza cada dos años.

Las acciones del Programa de Enfermería están orientadas por los principios rectores de la Universidad de Córdoba establecidos en el Proyecto Educativo Institucional.

  • Autonomía: la libertad de cátedra y de aprendizaje rigen en todo el proceso interno de la academia, pues con ellos cada persona asume su propio ritmo para adecuarse a las exigencias de la formación profesional, con criterios de calidad en cada uno de los estamentos comprometidos.
  • Integralidad: el Programa de Enfermería a través del plan de estudio garantiza la formación integral de los estudiantes en las diferentes áreas de formación profesional, artística y humanística.
  • Responsabilidad: es la capacidad que tienen los docentes y estudiantes de actuar en la sociedad con compromiso humano y social, transformándola para bien propio y de su entorno.
  • Tolerancia: el Programa promueve la práctica de valores y respeto a la dignidad humana, al libre pensamiento y a las diferencias individuales y colectivas.
  • Pertinencia: Se forma a los estudiantes con capacidades para responder a las necesidades del medio con eficiencia, efectividad y sentido de pertinencia.

Formar profesionales de enfermería competentes para ofrecer cuidado integral a las personas, familias y colectivos humanos, utilizando el proceso de enfermería; en los aspectos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, intervención en tratamiento y rehabilitación, de acuerdo con el perfil epidemiológico de la región.

Está representado por todo el conjunto de saberes que debe manejar el egresado, guardando correspondencia con los perfiles ocupacionales. El perfil
profesional del Enfermero (a) egresado (a) de la Universidad de Córdoba se relaciona de manera directa con las áreas de formación, a saber: Clínica, Administración, Educación, Salud Colectiva e Investigación. En estas áreas el estudiante adquiere los conocimientos para desarrollar competencias en:

  • Salud Preventiva
  • Tratamiento y rehabilitación
  • Salud reproductiva y desarrollo humano
  • Administración y gerencia
  • Investigación

Este profesional formado bajo los preceptos del PEP, se destaca el planeamiento y la ejecución de la atención de enfermería con el individuo, la familia, los grupos y la comunidad, en los diferentes escenarios y etapas del desarrollo humano. Con sus sujetos de cuidados directos establece una relación terapéutica entre el profesional de Enfermería y la persona usuaria, a través del cuidado que se les brinda.

En lo personal, posee actitudes y valores que le permiten reconocerse a sí mismos, y concebir a los otros como seres humanos únicos e irremplazables, que se desarrollan en continuo proceso de crecimiento personal, inmersos en un contexto cultural, social, económico, ambiental y político que modifican sus experiencias. Siempre respetando los principios de la bioética, que reflejan un entendimiento de los valores humanos, la diversidad cultural y los problemas actuales.

Corresponde a los campos de acción del profesional de enfermería, los cuales están definidos en la Ley 266/96 que reglamenta la profesión de enfermería: “el
profesional de enfermería ejerce sus funciones en los ámbitos donde la persona vive, trabaja, estudia, se recrea, desarrolla y en las instituciones que directamente o indirectamente atienden la Salud  (Art. 4o). Este perfil está representado en las siguientes esferas de actuación:

  • Asistencia individual y colectiva
  • Docencia en instituciones de educación formal y no formal
  • Investigación y gestión de proyectos
  • Gerencia de servicios clínicos e instituciones de salud y empresas de servicios

Plan de Estudios

Durante la trayectoria del Programa se han desarrollado los siguientes planes de estudio:

El primero de Enfermería General, el segundo de Tecnología.

Luego el Pensum 01 de nivel profesional mas dos planes de estudios específicos para profesionalizar egresados del nivel de tecnología, estos dos fueron denominados como “complementario” y “transferencia”

También desarrolló un plan de estudios específico orientado a la profesionalización de auxiliares.

En la actualidad está el Pensum 02 bajo la modalidad de créditos y con estructura flexible.

Compresión y producción de textos
Inglés I
Socio antropología
Psicología general y evolutiva
Informática I
Fundamentos de Biología y Química
Morfofisiología I
Fundamentos de Enfermería I
Aprendizaje Autónomo

Investigación I
Inglés II
Informática II
Bioquímica
Morfofisiología II
Fundamentos de Microbiología y Laboratorio Clínico
Fundamentos de Enfermería II
Metodología de la Enseñanza

Investigación II
Bioestadística
Ética y Desarrollo Profesional
Farmacología
Salud Colectiva I
Clínica Básica
Contexto y Universidad

Inglés III
Bioética
Propedéutica
Salud Colectiva II
Médico Quirúrgica
Electiva Libre

Salud Colectiva III
Materno Infantil
Electiva de la Carrera
Electiva de Profundización
Electiva Libre

Salud Colectiva IV
Adulto y Geriatría
Electiva de la Carrera
Electiva de Profundización II
Electiva Libre

Seminario de Investigación
Administración en Salud
Educación en Salud
Electiva de la Carrera
Electiva de Profundización III

Trabajo de Grado
Practica Institucional
Electiva de Profundización IV

ELECTIVA LIBRE  SEMESTRE CODIGO
Salud Ocupacional IV, V o VI EL501095
Salud Sexual y Reproductiva IV, V o VI EL501078
Primeros Auxilios IV, V o VI EL501077
Educar para la convivencia IV, V o VI EL501142
Nutrición y Salud IV, V o VI EL501143

Docentes

AURA AMADOR ARRIETA
aamador@correo.unicordoba.edu.co
Enfermera Universidad de Cartagena
Especialista en Médico-quirúrgica Universidad de Cartagena
Especialista en Docencia Universitaria Universidad santo Tomás

CONCEPCIÓN AMADOR AHUMADA
ceamadorahumada@correo.unicordoba.edu.co
Enfermera Universidad de Cartagena
Especialista en Epidemióloga Universidad de Antioquia
Magíster en Enfermería Universidad Nacional de Colombi

NEILA BERROCAL NARVAEZ
nberrocal@correo.unicordoba.edu.co
Enfermera Universidad del Norte
Especialista en Epidemiología Universidad de Antioquia
Magíster en Salud Pública Universidad de Córdoba

IRINA CAMPOS CASARRUBIA
imcamposcasarrubia@correo.unicordoba.edu.co
Enfermera Universidad de Córdoba
Especialista en Cuidado Crítico Universidad de Antioquía
Magíster en Enfermería Universidad Nacional de Colombia

GISELLE FERRER FERRER
gferrer@correo.unicordoba.edu.co
Enfermera Universidad de Cartagena
Especialista en Médico-quirúrgica Universidad de Cartagena
Especialista en Gerencia en Educación Universidad Ciego de Ávila (Cuba) y U. de Córdoba
Magíster en Enfermería Universidad Federal de Rio de Janeiro – Brasil

MARÍA DEL PILAR GUZMÁN ARTEAGA
mdguzman@correo.unicordoba.edu.co
Enfermera Universidad Nacional de Colombia
Especialista en Salud Ocupacional Universidad de Antioquia
Magíster en Enfermería Universidad Nacional de Colombia

CONCEPCIÓN HERRERA GUTIÉRREZ
cherreragutierrez@correo.unicordoba.edu.co
Enfermera FUCS
Especialista en Enfermería Materno-infantil Universidad de Cartagena
Magister en Salud Pública Universidad de Córdoba

EUGENIA HERRERA GUERRA
edherrera@correo.unicordoba.edu.co
Enfermera Universidad de Cartagena
Especialista en Epidemiología Universidad de Antioquia
Especialista en Enfermería Materno-infantil Universidad de Cartagena
Magister en Enfermería Universidad Nacional de Colombia

MARTHA OROZCO VALETA
morozcovaleta@correo.unicordoba.edu.co
Enfermera Universidad de Cartagena
Especialista en Enfermería Médico-quirúrgica Universidad de Cartagena

STELLA ORTEGA OVIEDO
siortega@correo.unicordoba.edu.co
Enfermera Universidad del Norte
Especialista en Enfermería Médico-quirúrgica Universidad de Cartagena
Magíster en Enfermería Universidad Nacional de Colombia

WILSON PÉREZ VILLALBA
wantonioperez@correo.unicordoba.edu.co
Médico Universidad Autónoma de Puebla (México)
Especialista en Salud Familiar Universidad de Córdoba
Especialista en Medicina del Deporte Universidad del Bosque
Especialista en Auditoria en Salud Universidad de Córdoba

ELSY PUELLO ALCOCER
epuello@correo.unicordoba.edu.co
Enfermera Universidad de Córdoba
Especialista en Salud Ocupacional Universidad del Norte
Magíster en Desarrollo Social Universidad del Norte

ÁLVARO SÁNCHEZ CARABALLO
aasanchez@correo.unicordoba.edu.co
Enfermero Universidad del Córdoba
Magíster en Salud Pública Universidad de Antioquia
Doctor en Salud Pública Universidad de Alicante – España

MARILYN VILLADIEGO CHAMORRO
mvilladiego@correo.unicordoba.edu.co
Enfermera Universidad del Norte
Especialista en Salud Ocupacional Universidad de Antioquia
Magíster en Enfermería Universidad Federal de Rio de Janeiro – Brasil
Doctora en Enfermería Universidad Federal de Rio de Janeiro – Brasil

JAVIER BULA ROMERO
javierbula@correo.unicordoba.edu.co
Enfermero Universidad de Córdoba
Magíster en Enfermería Universidad Nacional de Colombia

LUZ ENITH MAZA PADILLA
lemaza@correo.unicordoba.edu.co
Enfermera Universidad de Cartagena
Especialista en Auditoría en salud Fundación Universitaria del Área Andina
Magíster en Enfermería Universidad Nacional de Colombia

CLAUDIA RAMOS LAFONT
cpramos@correo.unicordoba.edu.co
Enfermera Universidad de Córdoba
Magister en Enfermería Universidad Nacional de Colombia

LUZ DARY RIPOLL GARCÍA
lripoll@correo.unicordoba.edu.co
Enfermera Universidad de Córdoba
Magíster en Enfermería Universidad Nacional de Colombia