

II Simposio Internacional One Health Colombia OHCIS2019
noviembre 22, 2019 - noviembre 23, 2019
PRESENTACIÓN
El concepto One Health (una salud) reconoce que la salud de las personas está relacionada con la salud de los animales y el medio ambiente. Los centros de control y prevención de enfermedades – CDC a nivel global, utilizan el enfoque de One Health al trabajar con médicos, veterinarios, ecólogos, abogados, administradores y muchos otros profesionales de las diferentes áreas del conocimiento, para monitorear y controlar las amenazas a la salud pública y aprender cómo las enfermedades se propagan entre las personas, los animales y el medio ambiente. Otra de las áreas de importancia que abarca este concepto es su trabajo en la resistencia antimicrobiana y la seguridad e inocuidad alimentaria, como también la atención de animales humanos y no humanos pos-desastres y la resiliencia.
One Health se define como un enfoque colaborativo, multisectorial y transdisciplinario, que trabaja a nivel local, regional, nacional y global, con el objetivo de lograr resultados de salud óptimos reconociendo la interconexión entre personas, animales, plantas y su entorno compartido. Hay muchos ejemplos que muestran cómo la salud de las personas está relacionada con la salud de los animales y el medio ambiente. Por ejemplo, algunas enfermedades pueden ser compartidas entre animales y personas, estas son conocidas como enfermedades zoonóticas. Ejemplos incluyen: Rabia, Infección por salmonela, Ébola, Fiebre del virus del Nilo occidental y Fiebre Q (Coxiella burnetii) entre otras. Ver documento completo
JUSTIFICACIÓN
Dada la importancia de la Salud Unificada “One Health” y de un bienestar “One Welfare” en la producción animal, la producción de alimentos, el bienestar humano-animal y el impacto de factores como la enfermedades zoonóticas y la resistencia antimicrobiana sobre la salud humana, la realización de este tipo de eventos permiten fomentar y promover conceptos que son tendencia mundial, en el campo de las zoonosis, las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, el bienestar animal y la resistencia a los antimicrobianos, incluidos los factores ecológicos y ambientales que afectan a estas enfermedades, así como la producción de alimentos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Mejorar la comprensión y la preparación para los brotes actuales y futuros de zoonosis, enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes en humanos y animales, la resistencia a los antimicrobianos y la seguridad e inocuidad alimentaria incluidos los factores ecológicos y ambientales que impactan sobre estos, a partir de la difusión de conocimiento en conferencias magistrales, realizadas por investigadores de amplia trayectoria a nivel nacional y mundial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer los principios de “One Health” y “One Welfare”, sus políticas en el contexto internacional.
- Sensibilizar a los participantes de la importancia de “One Health” y “One Welfare”, en cada uno de los sistemas (productivo, salud y ambiental).
ÁREAS – Español – Inglés – Portugués
Las áreas temáticas seleccionadas en las cuales usted puede elaborar su póster, son:
NORMAS – Español – Inglés – Portugués
NORMA PARA PRESENTAR TRABAJOS EN LA MODALIDAD PÓSTER
Apreciado participante, agradecemos tener en cuenta estas normas para la presentación del resumen y del póster.
1. Resumen del póster:
Enviar un resúmen que no debe exceder las 2200 caracteres (con espacios) y debe incluir: Antecedentes, objetivo, metodología, resultados y conclusión. Utilizando un procesador de textos Microsoft Word para Windows, con letra tipo Times New Roman, tamaño 12 y texto justificado a la derecha, con interlineado sencillo y márgenes: superior 3,5 cm, inferior 3 cm, izquierdo 3 cm, derecho 3 cm. El título se pondrá con mayúsculas, en negrita y centrado, sin abreviaturas, letra tamaño 14. Para los autores se debe escribir el primer apellido y la inicial del segundo apellido, el primer nombre y la inicial del segundo nombre; debajo de los nombres se anotará la afiliación Institucional a la cual pertenecen y la dirección del correo electrónico del investigador principal especificando con un asterisco (*).
El resumen se enviará al Comité Académico del evento, al correo-e: ohcis2019@gmail.com
El nombre del archivo deberá constar de: apellido del autor a quien se enviará la correspondencia, código del área temática (ejemplos SIA, RA, ENF, BA, OW, AE), y país y/o ciudad desde donde se envía el trabajo.
Nota: Después de la revisión de los resúmenes por el Comité Académico, éste notificará a los autores la aceptación o rechazo del trabajo. Los resúmenes aceptados serán publicados en las Memorias del Simposio. El Comité Académico se reserva el derecho de aceptar o no un resumen y de su inclusión en las Memorias por cualquier circunstancia, como trascendencia, legibilidad o extensión. Se admitirá un máximo de dos resúmenes por inscripción.
2. Póster:
Los pósters seleccionados para su presentación deberán llevar los siguientes items:
El póster debe tener las siguientes dimensiones: 90 cm de ancho y 120 de alto.
- Título: escrito en letra mayúscula y negrilla, con tamaño mínimo 40.
- Autores: nombre del autor (o autores) en negrilla con tamaño 32.
- Institución: nombre y localidad (ciudad/departamento/estado) de la Institución a la que pertenece(n) el(los) autor(es) escritos en letras con tamaño fuente mínimo de 32 y dirección electrónica del investigador principal.
- Introducción, Objetivo, Metodología, Resultados, Discusión y Conclusión. Estos deberán ser escritos de forma resumida, conteniendo apenas la información esencial, utilizando la primera letra mayúscula con tamaño mínimo de fuente 32 o 34. Los resultados se deben informar preferiblemente en forma de tablas, figuras o gráficos.
- Referencias: citar solamente las principales, utilizando fuentes de letras 36 o 34.
- Tablas y Figuras: deberán ser preparadas de forma concisa y clara, con leyendas explicativas con tamaño de letra fuente 32 o 34.
- Fotos: deberán ser enfocadas y tener una leyenda explicativa.
- Agradecimientos: si lo tiene a instituciones de apoyo financiero y/o técnico para la realización de la investigación.
Se recibirán los pósters a partir del día 21 de noviembre de 2019 y deben estar exhibidos desde las 8:00 a.m. del 22 al 23 de noviembre, hasta la finalización de la sesión de pósters a las 5:00 pm. La sesión de pósters se utilizará para el intercambio entre científicos y es obligatorio que esté presente durante el horario de sesión de pósters uno de los autores para responder preguntas a los interesados. Es responsabilidad de los autores colocar los pósters en el lugar correspondiente, según el nombre del archivo del resumen del póster, así como su retiro. No se entregarán certificados de presentación de pósters si estos no son exhibidos durante el tiempo correspondiente o si el autor no está presente durante el horario de la sesión.
Se recomienda contar con la versión tamaño carta del póster con los datos del autor al que se le enviará la correspondencia.
FORMATOS
HOTELES