Investigación

Doctorado Didáctica de las Ciencias

Grupos

Nombre del grupo Líder Líneas
Grupo de investigación en ciencias naturales y educación ambiental Elvira Patricia

Flórez Nisperuza

Formación inicial y continua del profesor de ciencias, epistemología y pensamiento docente en ciencias, currículo, didáctica y evaluación, educación ambiental e interculturalidad.
Nombre del grupo Líder Líneas
CYMTED-L, Investigación en mediaciones tecnológicas, cognición y lenguaje para la educación y el desarrollo humano. Isabel Alicia

Sierra Pineda

Epistemología y pensamiento docente en ciencias
Nombre del grupo Líder Líneas
SIC. Sociedad, Imaginarios y Comunicación. María Alejandra Taborda Caro Educación ambiental e interculturalidad.
Nombre del grupo Líder Líneas
EDUTLAN, Education, Technology & Language. Manuel Fernando

Caro Piñeres

Currículo, didáctica y evaluación
Nombre del grupo Líder Líneas
Biodiversidad Unicórdoba. Juan Carlos

Linares Arias

Educación ambiental e interculturalidad.
Nombre del grupo Líder Líneas
DIDAQUIM. Carlos Javier

Mosquera Suárez

Formación inicial y continua del profesor de ciencias, currículo, didáctica y evaluación
Nombre del grupo Líder Líneas
IREC. Representaciones y Conceptos Científicos. Ricardo Andrés

Franco Moreno

Epistemología y pensamiento docente en ciencias
Nombre del grupo Líder Líneas
GECIT. Grupo Educativo de Ciencia, Investigación y Tecnología. Roberto Enrique

Figueroa Molina

Currículo, didáctica y evaluación
Nombre del grupo Líder Líneas
Cognición y Educación. Óscar Eugenio

Tamayo Alzate

Epistemología y pensamiento docente en ciencias
Nombre del grupo Líder Líneas
Conocimiento profesional del profesor de ciencias. Edgar Orlay

Valbuena Ussa

Formación inicial y continua del profesor de ciencias
Nombre del grupo Líder Líneas
Curriculum y Evaluación. Rolando Enrique

Escorcia Caballero

Currículo, didáctica y evaluación
Nombre del grupo Líder Líneas
EHyD, Grupo de Epistemología, Historia y Didáctica de las Ciencias. Agustín Aduriz Bravo Epistemología y pensamiento docente en ciencias

Líneas

Línea 1. Formación Inicial y Continua del Profesor de Ciencias. Esta línea se apoya en el grupo de investigación GICNEA de la Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Obtuvo clasificación A en la convocatoria MinCiencias 2020. Se constituye en una línea de investigación importante para la región y para la misma Universidad de Córdoba, dado que la mayoría de los egresados de los programas de formación de la Facultad de Ciencias Básicas (Biología, Química, Física, entre otros) y de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas (Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental), ejercen docencia en las instituciones de educación de la básica, media y superior del contexto.

Esta línea recoge el estado y cuerpo de conocimiento que se ha ido consolidando sobre los nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, que irrumpen de manera alternativa a los modelos tradicionales y se encaminan hacia una enseñanza de cambios conceptuales, metodológicos y actitudinales, mediados por la actividad constructiva consciente de los sujetos que aprenden (como lo proponen Porlán Ariza, 1998; Gil-Pérez, et.al.1991), lo que proporciona la pertinencia de desarrollar y evaluar nuevas estrategias de formación del profesorado de ciencias, en su constitución inicial y de modo permanente.

Línea 2. Epistemología, Lenguaje y Pensamiento Docente en Ciencias.
En esta línea de investigación convergen los grupos de investigación GICNEA (ya referido), CYMTEDL, SIC y EDUTHLAN, estos tres de carácter interdisciplinario de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba, con clasificación A, A1 y B respectivamente.

En esta línea se investiga respecto al campo del pensamiento docente, las concepciones desde distintas vertientes como: creencias, teorías implícitas, metáforas, concepciones epistemológicas, representaciones o estructuras mentales de tipo personal que comprenden significados, juicios, ideas, conceptos, proposiciones, imágenes, percepciones y preferencias, derivadas de las formas de aprender y enseñar en contextos de formación institucional, del saber pedagógico asimilado a partir de la experiencia y la estructura curricular y de la comprensión que los profesores van creando sobre la naturaleza y la adquisición del conocimiento, del aprendizaje, la implementación del currículo y los métodos de enseñanza.

Línea 3. Didáctica, Currículo y Evaluación en Ciencias.

Es una línea soportada por los grupos de investigación GICNEA y EDUTHLAN. En el marco de la nueva sociedad digital, el conocimiento y la información poseen un valor cada vez más creciente. También es indiscutible que con la experiencia de la pandemia se ha podido valorar, de alguna manera, el papel de las tecnologías dentro y fuera de la institución escolar, familiar, laboral y comunitaria. Los procesos de confinamiento permitieron el incremento de los procesos de digitalización y también pusieron al descubierto las brechas y carencias en amplios sectores de la población educativa, trasladando consecuencias desfavorables en los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación.

Línea 4. Educación ambiental e interculturalidad.

Esta línea es apoyada por los grupos de investigación GICNEA, SIC y BIODIVERSIDAD, este último es un grupo reconocido por MinCiencias clasificado en Categoría B, pertenece al Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Córdoba. Esta línea es de desarrollo transversal e interdisciplinar, encaminada a dar respuesta a preguntas de investigación y problemas relacionados con los procesos educativos y el medio ambiente, en el que también intervienen elementos de políticas y acciones sociales, los temas anexos a esta línea de investigación se especifican en asuntos como: sustentabilidad, biodiversidad y recursos naturales, uso de la energía, conservación y restauración ecológica, cambio climático, riesgo, vulnerabilidad, cultura del agua, alimentación, salud ambiental, conocimientos ecológicos tradicionales, aprendizaje socio-ecológico y comunicación ambiental, tendientes al desarrollo comunitario, la equidad social, la gobernanza ambiental y la formación ciudadana, donde la educación ambiental se asienta como un centro nodal.