




DOCTORADO EN CIENCIAS AGRARIAS
Institución | Universidad de Córdoba |
---|---|
Nombre del Programa: | Doctorado Ciencias Agrarias (PDCA) |
Título que otorga: | Doctor en Ciencias Agrarias |
Acreditación: | Registro Calificado |
Ubicación del Programa: | Carrera 6ª Nº 77 – 305 Montería – Córdoba |
Estado del Programa: | Nuevo |
Email: | doctoradoca@correo.unicordoba.edu.co |
Nivel de formación: | Doctorado |
Norma Interna de Creación: | 111 |
Instancia que expide la Norma: | Consejo Superior |
Metodología: | Presencial |
Ciclos Propedéuticos (Si Aplica): | No |
Área de Conocimiento: | Agronomía, veterinaria y afines |
Duración estimada del programa: | 8 semestres |
Periodicidad de la admisión: | Semestral |
Fecha de inicio del programa: | Semestre I de 2021 |
Número de créditos académicos: | 120 |
Número de estudiantes en el 1er. período: | 5 |
Valor de la Matricula: | 12 smlmv* |
Unidad Académica a la que está adscrito el programa: | Facultad de Ciencias Agrícolas |
*Este valor es solo un referente. El valor de la matrícula de postgrado es establecido por el CSU anualmente.
El PDCA forma investigadores para contribuir con la seguridad alimentaria, la calidad productiva y la conservación del medio ambiente desde la sanidad vegetal, la fisiología de cultivos, el manejo de los suelos y aguas, el fitomejoramiento y el desarrollo empresarial.
El PDCA será reconocido entre los mejores programas doctorales en Ciencias Agrarias en el Caribe por la generación de nuevos conocimientos, su transferencia y la innovación en las áreas de sanidad vegetal, fisiología de cultivos, manejo de suelos y aguas, fitomejoramiento y desarrollo empresarial
Objetivo general
Formar científicos en las áreas de sanidad vegetal, fisiología de cultivos, manejo de los suelos y aguas, fitomejoramiento y/o desarrollo empresarial para contribuir con la seguridad alimentaria, la calidad productiva y la conservación del medio ambiente.
Objetivos específicos
- Investigar la problemática fitosanitaria en la región Caribe y plantear soluciones apropiadas que permitan aumentar la eficiencia productiva de las especies vegetales cultivadas.
- Interpretar el funcionamiento fisiológico de las especies vegetales tropicales cultivadas para plantear manejos innovadores que incrementen su potencial productivo.
- Comprender la dinámica natural de los suelos y aguas para contribuir con su aprovechamiento sostenible y su conservación.
- Valorar la riqueza genética vegetal para ponerla a disposición de la sociedad asegurando la soberanía y seguridad alimentaria de la región.
- Crear modelos económicos que impacten de manera favorable en las comunidades productivas agrarias para el desarrollo de agronegocios y emprendimientos productivos.
El PDCA está dirigido a profesionales con título de pregrado en Ingeniería Agronómica, Agronomía, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería de Alimentos, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Química, Biología, Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Bacteriología, Profesionales en Acuicultura y/o título de maestría en disciplinas afines afines a las Ciencias Agrarias.
El Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias estará disponible para profesionales con vocación investigadora en el campo de la Ciencias Agrarias que deseen contribuir a mejorar las condiciones de los productores del campo, a mejorar la eficiencia del proceso de producción agrícola, a respetar el medio ambiente y a asegurar la soberanía alimentaria del pueblo colombiano.
El egresado del programa de Doctorado en Ciencias Agrarias posee competencias suficientes y necesarias para dirigir investigaciones de alto impacto en las Ciencias Agrarias relacionadas con la sanidad vegetal, el mejoramiento genético, el manejo sostenible de suelos y aguas, el desarrollo empresarial agrario o cualquiera de las ramas de la fisiología de cultivos, de acuerdo con su formación fundamentada en el programa de estudios desarrollados y su temática de investigación. De igual forma, es competente para ejecutar actividades de investigación o programas de transferencia de tecnología relacionados con el cuidado del medio ambiente, la seguridad alimentaria y la agricultura familiar en el contexto de la cuenca del Gran caribe. Las actividades de desarrollo crítico de evaluación científica e interacción con grupos de investigación externa le confieren competencias para el trabajo interdisciplinario, la dirección de actividades de enseñanza y aprendizaje en su campo del saber, y la comunicación escrita y oral de resultados de investigaciones científicas en diferentes escenarios e idiomas.
Para ser admitido en el programa de Doctorado en Ciencias Agrarias, el aspirante debe afrontar el proceso de selección de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Estudiantil para los Programas de Posgrado (https://www.unicordoba.edu.co/wp-content/uploads/2021/11/v5.-Procesos-y-Requisitos-de-Inscripcion-101121.pdf).
- Acreditar título mínimo de pregrado en Ingeniería Agronómica, Agronomía, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería de Alimentos, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Química, Biología, Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Bacteriología, Profesionales en Acuicultura y/o título de maestría en disciplinas afines afines a las Ciencias Agrarias.
- Presentar una carta de un profesor o investigador con título de Ph. D. miembro de una Universidad o Instituto de Investigación vinculado al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, o su equivalente internacional, que lo recomienda para realizar los estudios.
- Presentar los resultados de examen de proficiencia de idioma inglés realizado o avalado por el Centro de Idiomas de la Universidad de Córdoba.
- Mostrar el documento de identificación.
- Suministrar dos fotografías recientes 3×4 cm.
- Presentar un ensayo escrito de la propuesta de investigación relacionado con las líneas de investigación ofertadas en el programa (máximo 1.000 palabras en tamaño 12, espacio 1.5).
- Entregar certificado de apoyo económico para la realización de los estudios.
Una vez verificada la información suministrada y el cumplimiento de los requisitos por parte de la Oficina de Postgrados, el Comité de Acreditación y Currículo del Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias hará una valoración del ensayo con la propuesta de investigación y el apoyo financiero para la realización de programa, los cuales calificará con un puntaje de cero a cien puntos (0-100). La calificación mínima aprobatoria para ser admitido en el programa es de sesenta (60) puntos.
Cursos | Créditos |
---|---|
Historia y evolución de la agricultura | 4 |
Presentación de Seminario I | 2 |
Curso Electivo I | 4 |
Cursos | Créditos |
---|---|
Agroinformática | 4 |
Seminario Proyecto de Grado | 2 |
Curso Electivo II | 4 |
Cursos | Créditos |
---|---|
Trabajo de Investigación | 12 |
Seminario de Investigación I | 2 |
Curso Electivo III | 4 |
Cursos | Créditos |
---|---|
Trabajo de Investigación | 12 |
Seminario de Investigación II | 2 |
Curso Electivo IV | 4 |
Cursos | Créditos |
---|---|
Trabajo de Investigación | 12 |
Seminario de Investigación III | 2 |
Curso Electivo V | 4 |
Cursos | Créditos |
---|---|
Trabajo de Investigación | 12 |
Seminario de Investigación IV | 2 |
Curso Electivo VI | 4 |
Cursos | Créditos |
---|---|
Seminario de Investigación V | 2 |
Trabajo de Investigación | 12 |
Cursos | Créditos |
---|---|
Seminario de Investigación VI | 2 |
Trabajo de Investigación | 12 |
Total créditos del programa | 120 |
Cursos | Líneas de Investigación |
---|---|
Bioquímica y biología celular | Fisiología de Cultivos |
Fisiología vegetal | Fisiología de Cultivos |
Fisiología de la producción de cultivos | Fisiología de Cultivos |
Fisiología bajo condiciones de estrés | Fisiología de Cultivos |
Metabolismo secundario | Fisiología de Cultivos |
Nutrición mineral de plantas | Fisiología de Cultivos |
Agua y nutrición mineral en plantas | Fisiología de Cultivos |
Crecimiento y desarrollo vegetal | Fisiología de Cultivos |
Metabolismo vegetal | Fisiología de Cultivos |
Germinación de semillas | Fisiología de Cultivos |
Métodos estadísticos | Fitomejoramiento |
Genética vegetal avanzada | Fitomejoramiento |
Genética cuantitativa | Fitomejoramiento |
Análisis de datos en fitomejoramiento | Fitomejoramiento |
Genética de poblaciones | Fitomejoramiento |
Recursos fitogenéticos | Fitomejoramiento |
Ciencia y Tecnología de Semillas | Fitomejoramiento |
Cultivo de Tejidos Vegetales | Fitomejoramiento |
Biología Molecular | Fitomejoramiento |
Mejoramiento genético forestal | Fitomejoramiento |
Química de suelos | Suelos y Aguas |
Biología de suelos | Suelos y Aguas |
Micorrizas | Suelos y Aguas |
Introducción a los suelos | Suelos y Aguas |
Manejo de suelos | Suelos y Aguas |
Manejo físico-químico y biológico de suelos ácidos, sulfatados ácidos y salinos | Suelos y Aguas |
Métodos de análisis de suelo y plantas | Suelos y Aguas |
Fertilidad de suelos | Suelos y Aguas |
Evaluación de fertilidad química-física de los suelos | Suelos y Aguas |
Hidrociencias | Suelos y Aguas |
Hongos fitopatógenos | Sanidad vegetal |
Nematodos fitopatógenos | Sanidad vegetal |
Bacterias fitopatógenas | Sanidad vegetal |
Microorganismos eficientes en cultivos del trópico | Sanidad vegetal |
Manejo de enfermedades en cultivos tropicales | Sanidad vegetal |
La metodología adoptada por la Universidad de Córdoba en su proceso de autoevaluación sigue los lineamientos establecidos por el CNA, garantizando la participación de la comunidad universitaria, con la rigurosidad y la transparencia que amerita.
La Institución cuenta con un procedimiento (PGDC-009 Autoevaluación de Programas Académicos) que dentro de nuestro Sistema Integral de Gestión de la Calidad – SIGEC se encuentra asociado al proceso de Gestión de la Calidad. Este procedimiento tiene como objetivo establecer políticas, actividades, responsabilidades y controles para la realización del proceso de Autoevaluación de los programas académicos de la Universidad de Córdoba. Además, se cuenta con una herramienta tecnológica que sirve de apoyo a la sistematización de los procesos de autoevaluación desarrollados por sus Programas académicos.
La investigación del Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias se fundamentará en el trabajo de los grupos Investigación en Cultivos Tropicales de Clima Cálido, Grupo Regional de Investigación Participativa de los Pequeños Productores de la Costa Atlántica, Observatorio de Precios y Costos Agrarios de la Zona Noroccidental del Caribe Colombiano, Agricultura Sostenible y Biotecnología Vegetal. Adicionalmente, otros grupos se encuentran adscritos a las Facultades de Ciencias Básicas, Ingeniería, Medicina veterinaria y Zootecnia y Ciencias de la Salud se vincularán con el trabajo investigativo en relación con las líneas de investigación del programa. Los grupos de investigación que apoyan el programa son:
Nombre del grupo | Líder | Líneas de Investigación |
Grupo de investigación en cultivos tropicales de clima cálido | Miguel Espitia Camacho | Fitomejoramiento, Fisiología de Cultivos, Suelos y Aguas. Sanidad vegetal. |
Grupo Regional de Investigación Participativa de los Pequeños Productores de la Costa Atlántica | Alfredo Jarma Orozco | Fitomejoramiento, Fisiología de Cultivos, Sanidad Vegetal, Suelos y Aguas. |
Observatorio de Precios y Costos Agrarios de la Zona Noroccidental del Caribe Colombiano | Omar Castillo Núñez | Desarrollo Empresarial |
Agricultura Sostenible | Rodrigo Campo Arana | Sanidad Vegetal, Fisiología de Cultivos, Suelos y Aguas. |
Grupo de Investigación en Biotecnología Vegetal de la Universidad de Córdoba | Isidro Elías Suarez Padrón | Fitomejoramiento |
Grupo de Aguas, Química Aplicada y Ambiental | José Luis Marrugo Negrete | Suelo y Aguas |
Botánica | Rosalba Ruiz Vega | Fitomejoramiento |
Química de los Productos Naturales | Gilmar Santafé Patiño | Fitomejoramiento, Sanidad Vegetal |
Grupo de Biotecnología del Departamento de Química (Grubiodeq) | Luis Oviedo Zumaqué | Fitomejoramiento |
Biodiversidad Unicordoba | Juan Carlos Linares | Fitomejoramiento |
Genes | Enrique Pardo Pérez | Fitomejoramiento |
Grupo de Investigación en Estadística de la Universidad de Córdoba | Guillermo Martínez Flórez | Transversal |
Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico (IIBT) | Salim Mattar Velilla | Sanidad Vegetal |
Grupo de Investigaciones Microbiológicas y Biomédicas de Córdoba (GIMBIC) | María Fernanda Yasnot | Sanidad Vegetal |
Investigación en Procesos Agroindustriales (GIPAG) | Claudia Denise de Paula | Sanidad Vegetal |
Procesos y Agroindustria de Vegetales (GIPAVE) | Armando Alvis Bermúdez | Sanidad Vegetal |