Montería, 20 de noviembre de 2025. En el marco de la Cátedra Institucional Universidad y Contexto Para la Convivencia Pacífica, con estudiantes y docentes de diferentes programas académicos, en la Universidad de Córdoba, Jorge Iván Acuña Arrieta, investigador de los conflictos universales, abogado y conjuez del Consejo Nacional Electoral, dijo que existen situaciones de alto riesgo para que pueda ocurrir una tercera guerra mundial, con alcances letales para la humanidad.

Sin el ánimo de generar alarma, el Dr. Acuña Arrieta dijo que, sigue latente el conflicto relacionado con la franja de Gaza, donde los problemas subyacen; pero, además, siguen latentes conflictos como el de Rusia – Ucrania, en África y otros que llaman la atención de la humanidad y pueden extenderse y convidar la participación de potencias mundiales.

“Ojalá los tratados de control de armamentos que tienen en sus manos los países se cumplan… en todo el Medio Oriente existen conflictos apagados que en cualquier momento reviven, una guerra nuclear no es una exageración, estamos frente a armas nucleares y de allí la importancia que los organismos internacionales intervengan, eviten las guerras o por lo menos logren que las guerras a escalas locales sean intervenidas de forma urgente”, sostuvo el Dr. Acuña, quien tituló su conferencia: ‘Crisis del Derecho Internacional Humanitario’.

Dijo Acuña que precisamente el Derecho Internacional Humanitario está en crisis porque está desactualizado como elemento de violación que contempla la protección de los civiles, la proporcionalidad en los ataques y no existen los muros de contención que se esperaría cuando se produce una guerra con una violación automática a la vida, a la preservación hospitales y escuelas, “y no se tiene en cuenta el tratamiento a los detenidos en los conflictos; no hay una guerra que uno diga se respetó el DIH, todas son violatorias”.

Sugiere el invitado a la cátedra Universidad y Contexto que el reto es no abandonar la norma internacional y, por el contrario, enriquecerse desee el punto de vista de lo que está ofreciendo la guerra tecnológica, que implica regular de otra manera para que se humanice la guerra.

“Deberá entonces restablecerse los acuerdos entre los países para no proliferar y tampoco usar armas de destrucción masiva como ocurrió en la segunda guerra mundial, se trata de fortalecer el DIH, a pesar de que no tenemos las herramientas para hacerlo cumplir”, sostuvo el Dr. Arrieta, quien al final de su charla estableció un ejercicio de pregunta- respuesta con los estudiantes unicordobeses.

El Dr. Jorge Iván Acuña Arrieta es abogado en ejercicio, con una trayectoria destacada en el Derecho en varias especialidades y con posgrado en Derecho Administrativo. Tiene amplia experiencia en el sector público y privado, fue auditor general de la Contraloría General de la República, Secretario General del INCORA, socio fundador de Iván Acuña y Abogados S.A.S.

Durante 15 años fue conjuez de la Sección Segunda del Tribunal Administrativo de Cundinamarca; por más de 10 años se desempeñó como conjuez de la Sección Segunda del Consejo de Estado y desde hace varios años, oficia como conjuez del Consejo Nacional Electoral y es representante del sector productivo en el Consejo Superior Universitario de esta alma mater.