Montería, 10 noviembre de 2025. Con un balance positivo culminó la II Convención Internacional de Ciencias de la Salud: avances y desafíos, desarrollada del 5 al 8 de noviembre en la Universidad de Córdoba, posicionándose como uno de los eventos académicos más importantes del país en el campo de la salud.
Durante cuatro días, la Facultad de Ciencias de la Salud integró seis escenarios científicos de gran alcance: el II Simposio Internacional de Enfermedades Infecciosas Tropicales, el VII Seminario Internacional de Enfermería, el Congreso Internacional de Farmacia, el VIII Congreso Internacional de Salud Pública, el V Simposio Internacional de Auditoría y Gerencia Estratégica de la Calidad en Salud y el V Simposio Internacional de Investigación en Administración en Salud.
El rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Miguel Torres Oviedo, destacó que esta segunda convención representa un esfuerzo integrador que refleja el liderazgo científico y académico de la institución, así como su compromiso con la generación de conocimiento pertinente para el territorio.
“Esta convención recogió e integró, de manera muy dinámica, todos los eventos académicos que desarrolla la Facultad de Ciencias de la Salud, en un diálogo interdisciplinario que fortalece la investigación científica. Lo que hace la Universidad de Córdoba, por ejemplo, en el estudio de enfermedades tropicales a través del Instituto de Investigaciones Biológicas del Trópico y del Programa de Bacteriología, nos posiciona como referentes en temas como malaria y leishmaniasis”, señaló el rector.
El profesor Torres Oviedo destacó que los avances investigativos con pertinencia social permiten aportar soluciones a los problemas de salud pública de la región tropical y fortalecer la formación académica y científica de los estudiantes.
“Estos espacios son esenciales para la construcción de la universidad que concebimos: una universidad que se vive más allá del aula, que genera diálogo académico y comprensión del mundo. Esta convención demuestra cómo las disciplinas pueden encontrarse y dialogar para asumir responsabilidades que transformen la sociedad”, agregó.
El evento reunió a más de 7 conferencistas internacionales y más de 25 nacionales, quienes compartieron avances y reflexiones sobre temáticas como la bioética, la política farmacéutica, los riesgos financieros en salud, la inteligencia artificial aplicada a hospitales universitarios, el liderazgo y la sostenibilidad del sistema sanitario.
El coordinador de la convención, profesor Carlos Castro Cavadía, destacó la importancia de este espacio como plataforma de cooperación académica y científica. “Finalizamos con gran éxito esta segunda convención, una apuesta de nuestra Facultad que integra los cuatro programas de pregrado y tres de posgrado. Este encuentro permitió articular esfuerzos, fortalecer la investigación interdisciplinaria y proyectar nuestras capacidades científicas hacia la sociedad y la comunidad internacional”, afirmó.
Igualmente, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, María Fernanda Yasnot Acosta, resaltó la participación activa de estudiantes, docentes e investigadores que fortalecieron la convención como un escenario de diálogo y aprendizaje.
La Universidad de Córdoba ratifica con esta segunda versión de la Convención Internacional de Ciencias de la Salud su papel como referente nacional e internacional en investigación, innovación y formación en el campo de la salud, y anuncia desde ya la organización de su tercera edición, que buscará seguir ampliando los horizontes del conocimiento interdisciplinario y la cooperación científica.