Montería, 15 de octubre de 2025. Con la fuerza de su destacada interdisciplinariedad la Universidad de Córdoba avanza en el proyecto de investigación FACEJA – 01-24 titulado: “Estrategia Pública de Conservación del Recurso Pesquero Migratorio de la Cuenca del Río Sinú, Como Medida de Manejo Integral Para Mejorar la Calidad de Vida de las Comunidades Humanas Ribereñas”, que se enmarca en la convocatoria interna para el fortalecimiento de los grupos de investigación 2024, de la alma mater, a través del acuerdo 330 de ese mismo año.

Docentes y estudiantes de los programas de Licenciatura en Ciencias Sociales, Facultad de Educación y Ciencias Humanas; Acuicultura, adscrito a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ) y Derecho, de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, se unieron para sacar adelante esta iniciativa que cuenta, además, con la intervención del Dr. Ángelo Antonio Agostinho, destacado investigador brasileño en el campo de la ecología de peces, quien realiza aportes científicos en la investigación compartida y multidisciplinaria. “Es una colaboración con la Universidad de Córdoba. El principal impacto de embalses en Brasil, por ejemplo, es sobre las poblaciones de peces migratorios, ese es el problema, que los peces necesitan grandes áreas para completar su ciclo de vida, entonces se afecta, especialmente lo que tiene que ver con la pesca artesanal”, precisa el profesor Ángelo Antonio Agostinho, doctor en Ecología y Recursos Naturales, docente del programa de posgrado en Ecología de Ambientes Acuáticos Continentales (Nupélia), de la Universidad Estatal de Maringá, Estado de Paraná, Brasil.

El Dr. Agostinho también integra la junta asesora del Instituto Nacional para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil (CNPq), que es la máxima distinción en el sistema de investigación de su país; y ha sido reconocido a escala del mundo por sus estudios sobre ecología de peces y los efectos de la construcción de embalses sobre ciclos migratorios y la sostenibilidad del recurso pesquero.

Sugiere el experto brasileño que los criterios técnicos para la construcción de hidroeléctricas en países que requieren ampliar su matriz energética, deben enfocarse en conocer bien los cauces de los ríos, establecer planes de manejo y no descuidar las gestiones relacionadas con repoblamiento y la regulación del flujo de los caudales de los ríos.

Por su parte el director del Instituto de Investigaciones Piscícolas de Córdoba, CINPIC, de la Universidad de Córdoba, profesor Víctor Atencio García, tras destacar la experiencia del Dr. Agostinho en temas de impactos de las hidroeléctricas en su país, aporta también que tanto Brasil, como Colombia y gran parte de los países del neotrópico tienen peces migratorios “y por eso la construcción de hidroeléctricas tiene un impacto sobre ese recurso, además de los impactos sociales, asociados a la seguridad alimentaria e ingresos económicos de muchas familias”.

“Los ríos tienen una diversidad de usos y de actores que deben ponerse de acuerdo para resolver y mitigar problemas. Los ríos son muy ricos en servicio ecosistémico, suministran agua para la agricultura, la ganadería, sirven de depósito, sirven de transporte, entonces todos los actores deben hacer parte de la solución global en los ríos colombianos”, precisa el Dr. Atencio García, director del CINPIC.

A su turno el profesor Eduardo Kerguelén, del programa de Derecho, Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, sostiene que el foco del estudio está centrado en el ecosistema del complejo cenagoso del bajo Sinú, como humedal representativo de esa cuenca.

“El estudio está programado a 12 meses, con la cooperación del Dr. Agostinho; lo que pretendemos es dejar establecida una propuesta que permita reglamentar la cuenca del río Sinú, sobre todo aguas abajo de la hidroeléctrica, porque ésta ya tiene su plan de manejo”, complementa el profesor kerguelén.