Montería, 30 de septiembre de 2025. Con la participación de más de 1.100 estudiantes de 18 departamentos del país y delegaciones internacionales de Perú, México, Venezuela y Brasil, la Universidad de Córdoba dio inicio al 5º Congreso Nacional y 2º Internacional de Semilleros de Investigación y Emprendimiento – CONASIE 2025, un espacio académico que se afianza como referente en el fomento de la ciencia, la innovación y el emprendimiento juvenil en Colombia.

El encuentro, que se desarrolla entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre en Montería, reúne 772 ponencias inscritas por 43 instituciones de educación superior. Estas abarcan más de 120 áreas del conocimiento, desde ingenierías y ciencias básicas hasta arte y cultura, lo que demuestra la amplitud y pertinencia de la investigación universitaria en los distintos ámbitos de la sociedad.

Rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Miguel Torres OviedoDurante la apertura, el rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Miguel Torres Oviedo, destacó la importancia de este congreso en la formación de nuevas generaciones de investigadores.

Resaltó el rector que, “este evento representa un proceso que se ha sostenido en los últimos años y que refleja el compromiso de los jóvenes con la ciencia, en un país donde históricamente no ha sido prioridad. Los semilleros son el relevo generacional que necesita Colombia para transformar la investigación en motor de desarrollo, articulando la academia con los sectores productivos y respondiendo a los retos territoriales”, dijo el profesor Jairo.

Recordó Torres que en Colombia casi el 99 % de la investigación se produce desde las universidades, y señaló la necesidad de fortalecer la inversión en ciencia, que hoy apenas alcanza el 0,2 % del PIB. Así mismo, invitó a los estudiantes a “ensanchar la comprensión de la ciencia” desde una perspectiva integral, que incorpore las ciencias sociales, el arte y la cultura.

Por su parte el vicerrector de Investigación y Extensión, Deivis Luján Rhenals, exaltó el trabajo conjunto de profesores y estudiantes que hicieron posible la realización del evento.

“Este es uno de los congresos más grandes de la Universidad de Córdoba, y lo asumimos como una oportunidad única para que los estudiantes exploten su creatividad, transformen ideas en proyectos y afiancen la pasión por el conocimiento. La investigación es un camino de responsabilidad, pero también de disfrute y convicción personal; solo así lograremos que los sueños se conviertan en realidades que impacten a la sociedad”, dijo Luján Rhenals.

El congreso también cuenta con conferencistas invitados de México, Brasil y Uruguay, quienes abordan temas relacionados con la salud, la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Además, la agenda incluye la Agroexperiencia Unicórdoba, una ruta académica que conecta la ciencia con la biodiversidad y la identidad agrícola regional, y la Feria de la Agrodiversidad, con la participación de productores y asociaciones que fortalecen la articulación entre la academia y el sector productivo.

Con esta quinta versión, el CONASIE reafirma a la Universidad de Córdoba como escenario líder en el fortalecimiento de la cultura investigativa y en la construcción de una juventud comprometida con el presente y el futuro de la ciencia en el país.