Montería, 01 de octubre de 2025. En el marco del Foro Internacional “Datos que transforman: Geotecnologías y casos de uso en la industria”, organizado por la empresa GEOINGLOBE SAS y el Ministerio de Obras Públicas de Panamá, la Universidad de Córdoba tuvo representación académica a través del profesor Mauricio José Rosso Pinto, del Departamento de Ingeniería Ambiental, quien presentó una investigación que se ha convertido en referente regional en el uso de herramientas geotecnológicas para el diagnóstico ambiental, la evaluación de riesgos y el ordenamiento de cuencas hidrográficas.
Su ponencia, titulada “El uso de las geotecnologías en el diagnóstico ambiental y el ordenamiento de cuencas hidrográficas afectadas por minería: caso del río Atrato”, mostró los resultados de un trabajo científico riguroso desarrollado en el marco del Convenio 705 de 2021, firmado entre la Universidad de Córdoba y el Fondo Colombia en Paz. Este proyecto, con una duración de dos años, permitió levantar información de línea base sobre contaminación por metales pesados y afectación geomorfológica en el río Quito, afluente del Atrato, en el departamento del Chocó (Colombia).
Durante su intervención, el profesor Rosso Pinto explicó cómo la integración de modelos hidrológicos e hidráulicos, junto al análisis de datos espaciales, posibilitó caracterizar de manera precisa las dinámicas ambientales de la cuenca. Asimismo, destacó la formulación de una hoja de ruta orientada a la remediación, restauración y rehabilitación del río, aportando insumos técnicos de gran relevancia para las autoridades ambientales y comunidades locales. Estos resultados contribuyen directamente al cumplimiento de la Sentencia T-622 de la Corte Constitucional, que reconoció al río Atrato como sujeto de derechos.
Esta experiencia investigativa hace parte de su tesis doctoral, recientemente sustentada y aprobada con mención meritoria, y cuenta con el respaldo del Grupo de Aguas, Química Aplicada y Ambiental del Departamento de Química y del Grupo de Investigación en Resiliencia Ambiental y Sostenibilidad (GIRAS) del Departamento de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Córdoba. Ambos grupos han consolidado una trayectoria en la generación de conocimiento para la gestión de los recursos hídricos y la planificación ambiental en Colombia, cuyo impacto comienza a trascender fronteras y ser ejemplo en países vecinos como Panamá.
Con esta participación, la Universidad de Córdoba reafirma su compromiso con la investigación aplicada y la construcción de soluciones sostenibles frente a problemáticas ambientales que afectan territorios estratégicos, ratificando su papel como institución de referencia en ciencia, innovación y transformación social.