Montería, 15 de septiembre de 2025. Con orgullo y compromiso de representar a la Universidad de Córdoba, la docente Elvira Patricia Flórez Nisperuza, perteneciente al programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental y directora del Doctorado en Didáctica de las Ciencias, adelanta una estancia de investigación en la Universidad de Valencia (España), donde proyecta el trabajo de la institución en escenarios académicos internacionales de alto nivel.
El propósito central de esta estancia es tejer vínculos de cooperación entre el Doctorado en Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Córdoba y el Doctorado en Investigación en Didácticas Específicas de la Universidad de Valencia, particularmente en la especialidad de ciencias experimentales.
Gracias a este acercamiento, se abren oportunidades concretas para la movilidad internacional de estudiantes de doctorado, la codirección de tesis doctorales, la organización conjunta de eventos académicos y la participación articulada en proyectos de investigación.
Durante su estancia, Flórez Nisperuza participó como ponente en el 12º Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias con las conferencias “Desafíos didácticos para un modelo curricular intercultural integrando la naturaleza de la ciencia”, en coautoría con Danny José Lorduy Flórez, estudiante del doctorado en Didáctica de las Ciencias y “Enseñar a contextualizar en la enseñanza de la química: experiencias en la formación Inicial de docentes”, junto a Natalia Ospina Quintero (Universidad Simón Bolívar, Barranquilla) y Martín Pérgola (Universidad de Buenos Aires, Argentina). A ello se suma la presentación de un libro académico, compartido con profesores y estudiantes de distintos países, lo que elevó los aportes al campo de la didáctica de las ciencias.
Como investigadora Senior de MinCiencias y líder del grupo de investigación GICNEA, Flórez Nisperuza subraya que esta experiencia abre una nueva ventana de interacción académica, investigativa y formativa para la Universidad de Córdoba.
Como docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, de la Maestría en Didáctica de las Ciencias Naturales y del Doctorado en Didáctica de las Ciencias, afirma que el mayor aporte de esta estancia está en el tejido de saberes construido con la comunidad académica internacional. Más allá de indicadores de calidad, esta cooperación fortalece la formación de futuros maestros e investigadores, legitima la internacionalización de la universidad y reafirma su compromiso con la excelencia.
La estancia también ha sido escenario para dialogar con referentes de la didáctica de las ciencias como Carlos Furió, Daniel Gil Pérez y Jaume Carrascosa, cuyas contribuciones han marcado generaciones de educadores. Entre los aprendizajes que la profesora espera aplicar en Colombia se encuentran:
• El uso de metodologías de indagación científica escolar.
• El aprovechamiento pedagógico de tecnologías emergentes como la realidad aumentada.
• La promoción del pensamiento crítico y la epistemología de las ciencias.
• El impulso de proyectos de ciencia ciudadana, conectando el aprendizaje escolar con la transformación social.
Consciente de su papel como formadora de maestros, Flórez Nisperuza destaca que la investigación es un motor de cambio: “Vincularse a procesos de investigación con proyección internacional no solo transforma el futuro profesional de los estudiantes, sino también sus vidas. Una mentalidad global, la valoración de la diversidad cultural y el fortalecimiento del perfil académico generan impacto real y oportunidades concretas”.
Desde el semillero de investigación DIDACIEN, del cual es asesora, insiste en sembrar en los estudiantes la cultura de la investigación formativa que trasciende fronteras y transforma realidades.
Con esta experiencia, la Universidad de Córdoba reafirma su papel en la construcción de redes internacionales de conocimiento, que fortalecen la formación de maestros e investigadores capaces de responder a los desafíos educativos y sociales del país y del mundo.
La estancia de Flórez Nisperuza, contó con el respaldo de ICETEX a través del programa Expertos Internacionales, y el compromiso de la Universidad de Córdoba con la internacionalización de la educación superior.