Montería, 17 de septiembre de 2025. El rector de la Universidad de Córdoba, profesor Jairo Torres Oviedo, dijo que definitivamente la institución que lidera está integrada a la comunidad científica nacional y mundial que, en medio de las complejidades, coincide con la ciencia.

Sus declaraciones corresponden a la instalación de la Primera Convención Internacional de Ciencias de la Educación y Humanas, que realiza la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de esta alma mater, con participación de 15 conferencistas internacionales, 433 ponencias, nueve talleres internacionales, en una amplia agenda académica y científica que tributa a 49 líneas de investigación.

“Esta Convención reafirma que nuestra Universidad de Córdoba está integrada a la comunidad científica nacional y mundial. En medio de la pluralidad coincidimos en la ciencia. Para nosotros como universidad esto nos demuestra que estamos transitando hacia donde debemos transitar; la Convención es una riqueza disciplinar y permite que se reflexione y se analice la complejidad y surjan propuestas importantes también en la incidencia del debate público”, sostuvo el profesor Torres.

En su reflexivo discurso también compartió lo que para él significa una educación sin fronteras, desde el entendido que la idea de globalización “es una idea perversa, confusa, porque en la narrativa se ha quedado en la dinámica local, y poco se dice en términos de los retos que vive la humanidad, que cuando una la mira pareciera que regresamos a escenarios de la barbarie que habíamos pensado estaban superados”.

“No podemos hablar de progreso científico y tecnológico sino hemos resuelto el progreso social…eso nos lleva a hablar de humanidad, por ello el lema de esta convención ‘hacia una sociedad diversa y humana’, es decir, cómo la educación permite la masificación y reconoce la diversidad, recordemos que la universidad existe por un compromiso con la sociedad, para incidir en su transformación. Allí el conocimiento y la enseñanza es permanente”, compartió el rector, quien además es presidente del Sistema Universitario Estatal SUE, y de la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.

A su turno la decana de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, profesora Mónica Castillo Gómez, reitero que el esfuerzo de hacer una Convención Internacional de este tipo, con más de 1.500 asistentes, de diferentes universidades y países, está pensado en los estudiantes.

“Ustedes, estudiantes, son el motor que nos impulsa, cada evento está pensado para ofrecerles herramientas para su vida profesional. Hoy reafirmamos que somos una comunidad académica unida, que avanza junta desde la diversidad y hacia la transformación social. Nos reconocemos como un equipo académico que trabaja en pro de mejorar los procesos en beneficio de la sociedad”, precisó la profesora Castillo Gómez.

Insistió la decana en que la verdadera esencia del trabajo que realizan directivos, profesores y administrativos, también se identifica en la capacidad de transformar realidades, generando impacto y aportando soluciones a las desigualdades. “Estamos aquí porque creemos en la fuerza del conocimiento compartido”, recalcó.

Entre tanto el director del Comité Científico de la Primera Convención Internacional de Ciencias de la Educación y Humanas, profesor José Sanabria Navarro, destacó la masiva participación de estudiantes y docentes, el apoyo de las directivas de la institución, en cabeza del rector Torres y de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión.

Este magno evento inició con el precongreso el martes 15 de septiembre, en el que se realizaron 16 talleres con cerca de 160 intervenciones, de acuerdo con cifras que entrega el profesor Sanabria, quien anunció además que como memoria se publicará un libro que resumirá cada una de las ponencias, además de avanzar en convenios con universidades del mundo.

LOS EVENTOS

I Congreso Internacional de Tecnologías Emergentes en Educación: accesibilidad web y desarrollo de documentos accesibles, dirigidos por la PhD Isabel Cristina Muñoz.

II Congreso Internacional de Lectura, Escritura y Oralidad: divulgación literaria en semilleros de investigación, a cargo del PhD Luis Fernando López Noriega, y un taller sobre literatura renacentista italiana, dirigido por el PhD Daniele Cerrato.

V Congreso Internacional sobre Prácticas Innovadoras e Investigación en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras (ICTEFOL 2025): con aportes de los PhD Tatiana Becerra Posada y José David Herazo.

I Congreso Internacional en Ciencias Sociales: investigación social asistida con inteligencia artificial, con el Dr. Rafael Alberto Vilchez Pirela.

I Congreso Internacional de Investigación en Educación Artística: talleres de música con el Mg. Álvaro Bustos Anichiárico y Nunila Zumaqué Gómez.

II Congreso Internacional Avances y Retos en Pedagogía Inclusiva: taller experiencial sobre neuroeducación, con la PhD Ana María Romero Otálvaro.

IV Congreso Internacional de Educación Física, Recreación y Deportes: actividades prácticas de IA en la academia, neurojuegos y folclor cordobés.

V Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica – SUE Caribe: perfeccionamiento educativo e inclusión, dirigido por la PhD Silvia María Navarro Quintero.