Montería, 15 de septiembre de 2025. Bajo el lema “Lectura y escritura: transformando prácticas, inspirando futuro”, República Dominicana fue escenario del XVIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, un espacio que reunió a académicos, investigadores y promotores de la cultura escrita de toda la región. Allí, la Universidad de Córdoba tuvo representación con la participación del docente Nelson Castillo, del programa de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, quien llevó la voz institucional a un foro de alcance continental.

En su ponencia titulada “La escritura como fundamento en la formación académica”, Castillo abordó uno de los temas más urgentes en la educación superior latinoamericana: las dificultades que enfrentan los estudiantes para dominar la lengua escrita y cómo esta limitación repercute en su capacidad de aprender, pensar y comunicar.

“El dominio de la lengua escrita no es un requisito accesorio; es la base que permite al estudiante organizar el pensamiento, consolidar el conocimiento y construir discursos sólidos en cualquier disciplina”, expuso el profesor, al tiempo que insistió en que la lectura atenta de obras bien escritas sigue siendo el camino más seguro para interiorizar la estructura del idioma.

El congreso abrió también la discusión sobre el papel de las nuevas tecnologías en el ámbito académico. Frente a ello, Castillo planteó que la inteligencia artificial puede constituirse en un recurso de apoyo, siempre y cuando no sustituya el esfuerzo intelectual que implica la producción escrita: “Las herramientas digitales deben estar al servicio del aprendizaje, no reemplazarlo. La escritura sigue siendo insustituible en la formación del pensamiento crítico”, señaló.

Además de su intervención, el docente participó en intercambios académicos con colegas de distintos países, donde se compartieron metodologías innovadoras, entre ellas experiencias de escritura creativa que derivaron en publicaciones literarias universitarias. Estos aprendizajes, destacó, serán incorporados a su práctica pedagógica en la Universidad de Córdoba.

La participación de Castillo no solo evidenció la pertinencia académica de su propuesta, sino que reafirmó la capacidad de la institución para proyectarse en escenarios internacionales de alto nivel. “Este congreso fue una oportunidad para contrastar experiencias, nutrirnos de otras prácticas y demostrar que la Universidad de Córdoba está a la altura de los debates actuales sobre lectura y escritura en la región”, subrayó el docente.

Finalmente, Castillo reconoció el respaldo institucional que hizo posible su movilidad académica: la Oficina de Gestión de Relaciones Internacionales de la Universidad de Córdoba y el programa Expertos Internacionales de ICETEX, instancias que destinaron los recursos necesarios para garantizar su participación.

Con esta presencia en el Congreso Latinoamericano, la Universidad de Córdoba reafirma su compromiso con la internacionalización, el fortalecimiento de la cultura escrita y la formación de profesionales capaces de responder a los retos del siglo XXI.