Montería, 8 de septiembre de 2025. Por su vasta experiencia en el tema, con beneficios especialmente en las áreas rurales, la Universidad de Córdoba fue llamada por el Ministerio de Educación Nacional, a hacer parte del panel de expertos que evalúa y planea nuevos retos en la alfabetización en plena era digital, a propósito del Día Internacional de la Alfabetización, promovido por la Unesco y conmemorado desde 1967 cada 8 de septiembre.

Esta alma mater estuvo representada en este evento en Bogotá por el docente Mauricio Burgos Altamiranda, del Departamento de Literatura y Lengua Castellana y quien coordinó la primera fase del proyecto ‘Estrategia de Alfabetización Para Una Córdoba Transformada’, que en 20 municipios de Córdoba enseñó a leer y escribir y entregó otras competencias ciudadanas a cerca de 2 mil personas entre jóvenes, adultos y adultos mayores.

“Las universidades y sus facultades de educación juegan un papel importante en este tipo de programas, porque, no sólo hemos venido trabajando de manera articulada para alfabetizar a las personas en la ruralidad profunda y con adversidades históricas, sino que se proponen nuevas alternativas de flexibilidad para seguir combatiendo estos índices, de al menos un millón 700 mil personas

sin alfabetizar y sin recibir competencias que les sirvan para la vida”, expresa desde Bogotá el profesor Burgos Altamiranda.

Además de Unicórdoba, entre los expertos estuvieron representantes de entidades territoriales certificadas, rectores, decanos, gestores territoriales de instituciones de educación superior, expertos nacionales e internacionales en alfabetización. El evento ha tenido lugar en la Institución Educativa Normal Superior María Montessori, sede A, calle 14 sur No. 14-20, barrio Restrepo, en Bogotá.

A su turno Luis Mauricio Julio, profesional de la Subdirección de Cobertura, del Ministerio de Educación, dijo que trabajar con la Universidad de Córdoba es reconocer procesos de alfabetización que se han hecho en el país, al tiempo que se promueve el accionar de otras instituciones y entidades que puedan aportar a seguir bajando las cifras.

“En zonas rurales el índice de analfabetismo es del 12 % y hasta el 14 %, dependiendo de las zonas; hemos hecho impacto de alfabetización desde el Ministerio, entes territoriales y otros organismos que han aportado. Por regiones, las que más alto índice tienen son: la Guajira, Sucre, Córdoba, Magdalena, Bolívar, Chocó y Nariño; el Ministerio quiere trabajar con las entidades que acojan la propuesta, por supuesto la Unicórdoba será un aliado estratégico para seguir reduciendo los índices de analfabetismo en la región”, sostuvo el funcionario de la citada cartera.

Que el Mineducación haya tenido en cuenta a la Unicórdoba en esta fecha para pensar y promover estrategias pedagógicas flexibles y pertinentes enfocadas en la población joven, adulta y adulta mayor no alfabetizada, corrobora el liderazgo de esta institución desde las diferentes áreas del saber, producto de un trabajo articulado a partir de premisas que orienta el rector, profesor Jairo Torres Oviedo, además presidente del Sistema Universitario Estatal SUE y de la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.