Montería, 03 de septiembre de 2025. La Universidad de Córdoba abrió sus puertas a la VIII Conferencia Internacional de Estudios del Caribe, organizada junto a la Asociación Colombiana de Estudios del Caribe (ACOLEC), con el apoyo de las universidades del Magdalena, Nacional de Colombia – sede Caribe y de Cartagena.
El evento, que se desarrolla los días 3, 4 y 5 de septiembre en Montería, reúne a investigadores, docentes y estudiantes de diversas disciplinas para reflexionar sobre el Caribe desde una mirada amplia e inclusiva.
El tema central de esta edición es “Los Caribes interiores: universos movedizos de la ruralidad”, un enfoque que busca comprender los procesos económicos, sociales y culturales más allá de los litorales, resaltando la importancia de las dinámicas rurales en la construcción de la identidad caribeña.
En el acto de apertura, el rector de la Universidad de Córdoba, Jairo Torres Oviedo, destacó la relevancia de estos espacios académicos para orientar el pensamiento hacia la transformación social.
“Estos son escenarios que permiten que el pensamiento fluya y oriente, no solo en el diálogo, sino en la construcción de un orden social mejor. Este tema llama la atención porque es la mirada del Caribe hacia adentro, de un Caribe que no debe quedarse solo en lo ya investigado, sino en apuestas de pensar un Caribe más integrado”, expresó el profe Jairo.
El rector también resaltó la experiencia reciente de la Universidad en Haití, donde una misión académica trabajó con comunidades rurales, como ejemplo de la integración del Gran Caribe y del papel de las universidades en el fortalecimiento de los lazos históricos y culturales de la región.
Por su parte, Raúl Román Romero, presidente de ACOLEC, recordó el origen de esta apuesta académica hace más de una década y su consolidación en la actualidad.
“Hace doce años surgió la idea de articular los estudios del Caribe desde Colombia, y hoy, diez años después de nuestra primera visita a Montería, regresamos con una versión fundamental que nos invita a pensar los Caribes interiores. Hemos querido explorar territorios más allá de los litorales, regiones como Córdoba, vinculadas al río Sinú y con una identidad propia, que enriquecen la comprensión de nuestra región”, señaló.
En la mesa principal también participaron el vicerrector de Investigación y Extensión, Deivis Luján Rhenals, y el profesor Juan Carlos Ramos Bello, jefe del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba.
Durante tres días, el programa académico contempla conferencias, mesas de discusión y presentaciones de investigaciones sobre historia, economía, educación, medio ambiente, cultura, género, migración y memoria en el Caribe, con la participación de expertos nacionales e internacionales.