Montería, 22 de agosto de 2025. “La educación ambiental comunitaria es participativa, fomenta la autogestión y genera empoderamiento en las comunidades para transformar sus territorios de vida”. Con esta premisa, Nabi del Socorro Pérez Vásquez, docente de la Universidad de Córdoba, abrió su intervención en el IV Seminario de la Asociación Colombiana de Investigadores en Ciencias del Mar (ACIMAR), que se desarrolla en Montería del 20 al 22 de agosto.

La conferencia, titulada Educación ambiental comunitaria: una apuesta participativa en territorio, expuso los resultados de un proceso investigativo adelantado junto al Grupo de Investigación Botánica del Departamento de Biología y el Grupo de Investigación GICNEA, que ha tenido un impacto directo en la comunidad de la vereda Cantarillo, en el municipio de Lorica, Córdoba.

“El trabajo con esta comunidad ha demostrado que solo cuando se fortalece y se motiva, puede asumir un compromiso real con la conservación de sus ecosistemas. En Cantarillo, de la mano de la Fundación Humedales, hemos logrado transformar la relación de la comunidad con su manglar, un ecosistema vital para la vida marina”, explicó Pérez Vásquez.

La docente resaltó la importancia de articular la investigación científica con la investigación social, de modo que el conocimiento no solo quede en la academia, sino que se convierta en acciones concretas para la conservación. “El mar produce gran parte de los alimentos que llegan a nuestra mesa; de ahí la necesidad de reconocer su valor y generar nuevas ideas de investigación desde diferentes enfoques”, añadió.

Dicho proceso ha fortalecido la participación comunitaria en torno a la conservación del manglar, ecosistema vital vinculado al mar y considerado una “salacuna” de la vida marina. “Es fundamental que las comunidades se apropien de estos procesos y encuentren la motivación para trabajar en la protección de sus ecosistemas. Solo así se logran cambios sostenibles”, afirmó el docente.

Por su parte, el rector de la alma mater, profesor Jairo Torres Oviedo, resaltó que este tipo de encuentros académicos son esenciales porque integran la investigación científica con la investigación social, fortaleciendo la construcción colectiva de soluciones para la conservación de la biodiversidad.

El IV Seminario de ACIMAR, que cuenta con el respaldo de la Universidad del Atlántico, la Universidad de Cartagena y la Universidad Nacional de Colombia, afianza la sinergia entre instituciones de educación superior, investigadores y comunidades para fortalecer la protección de la biodiversidad marina.