Montería, 20 de agosto de 2025. Los científicos de la Universidad de Córdoba que viajaron a Haití en la misión humanitaria que inició el pasado lunes 18 de agosto avanzan con trabajo en el territorio, tanto en el sur como en el norte de ese país, donde enseñan a comunidades campesinas a sembrar el frijol Caupí o cabecita negra, que ha sido enriquecido genéticamente con hierro y zinc en laboratorios de esta alma mater, para ayudar a combatir el hambre oculta en comunidades que lo requieran.
El trabajo de cooperación lo encabeza el rector de Unicórdoba, el profe Jairo Torres, el jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales, Dr. Jorge Rojas Rodríguez, y un equipo interdisciplinario de científicos de las facultades de medicina Veterinaria y Zootecnia, MVZ, y Ciencias Agrícolas, quienes sostuvieron, inicialmente, una reunión de trabajo con el presidente de esa isla del Caribe, Leslie Voltaire, y directivos de universidades de ese país.
“Ya estamos trabajando con comunidades rurales de este país, a quienes les hacemos transferencia del conocimiento que como universidad hemos liderado en Colombia en materia de desarrollo agrícola y de seguridad y soberanía alimentaria. El diálogo con las universidades de este país, nos permitirá, además, establecer un relacionamiento importante en el marco de esta cooperación Sur – Sur y que es significativa para nosotros como país y como universidad, porque es la muestra de cómo el liderazgo académico y científico que poseemos hoy tiene un reconocimiento en el mundo”, sostuvo desde Haití el profe Jairo Torres.
La Unicórdoba llegó a Haití con 300 kilos de frijol Caupí, para orientar la siembra de parcelas en varios sectores del país, y hacer seguimiento a la cosecha que en el corto tiempo hará aportes nutricionales de gran impacto.
El profesor Moris Bustamante Yánez, adscrito al programa de MVZ, investigador y extensionista, y quien conforma la misión humanitaria, destacó que el enfoque que se ha definido es de una relación horizontal y participativa, con la que se reconoce a Haití como un pueblo soberano.
“Es una oportunidad también para nosotros ofrecer toda la capacidad técnica y científica al servicio de los procesos de desarrollo que hoy vive el pueblo haitiano, además, porque compartimos variables climáticas y seguramente todo el tema de transferencia tecnológica se hará con éxito”, sostuvo el profesor Bustamante Yánez.
La agenda de la Unicórdoba en Haití se extiende por varias semanas, lapso en el que integrará sus capacidades al desarrollo de ese país, al tiempo que avanza en una agenda de cooperación con entidades y universidades de esa nación, lo que incluye la posibilidad de abrir oportunidades de movilidad estudiantil en doble vía.